Espacio publicitario

El Dr. Juan Ernesto Montenegro León: médico, historiador, cronista de Caracas y de la Universidad de Caracas

En este contexto, Juan Ernesto Montenegro realizó sus estudios universitarios de Medicina en la UCV, obteniendo el grado de Médico Cirujano en el año 1950, de manos del rector Julio De Armas

  • ALBERTO NAVAS

04/04/2025 05:00 am

La formación universitaria del Dr. Juan Ernesto Montenegro León se desarrolló en los duros años de la década de 1940, época difícil y de, a veces luminosos, años en los que el venezolano y los estudiantes podían soñar con un futuro superior como profesionales universitarios, contando con la normalidad, que hoy hemos perdido, de aspirar a un postgrado (dentro o fuera del país), casarse, formar una familia, adquirir vivienda y automóvil y viajar en vacaciones. Aquellos años abrieron las puertas de la política a la mayoría de los venezolanos, especialmente a las mujeres, quienes permanecía marginadas en sus derechos políticos, con la reforma que concedió el derecho al sufragio universal a todos los venezolanos, para poder elegir y ser elegidos desde el año 1946, bajo la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt.

El gobierno del general Isaías Medina Angarita había decretado en 1943 la creación del Instituto de la Ciudad Universitaria (ICU), e iniciar las obras modernas del conjunto universitario en la vieja Hacienda Ibarra, a cargo del Arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Finalizada la II Guerra Mundial la economía petrolera venezolana participó significativamente en la expansión y recuperación de la economía mundial, por lo que había motivos para creer en el bienestar y el progreso. Venezuela se convirtió en una sociedad de clase media, tanto como realidad como por aspiración de los sectores que trabajaban y estudiaban para el ascenso social. Desafortunadamente desde el 24 de noviembre de 1948, con el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos, los administradores de la riqueza petrolera creciente pasaron a ser los militares, quienes hasta 1958 priorizaron el progreso material y desecharon las libertades democráticas.

En este contexto, Juan Ernesto Montenegro realizó sus estudios universitarios de Medicina en la UCV, obteniendo el grado de Médico Cirujano en el año 1950, de manos del Rector Julio De Armas (Rector entre 1948 y 1951, junto a otros notables y recordados compañeros como nuestro amigo Blas Bruni Celli y otros como Manuel Adrianza y Clemente Mizrahi, para completar un total de 181 nuevos médicos cirujanos, egresados de las aulas y laboratorios de la vieja sede de la esquina de San Francisco y ddel Hospital Vargas, pues la mudanza hacia la nueva Ciudad Universitaria no ocurrió sino hasta 1953, aliviando el dolor de cabeza que los estudiantes y sus protestas generaban en pleno centro de la ciudad a la dictadura del general Pérez Jiménez y a la policía de la Seguridad Nacional.

Juan Ernesto Montenegro León había nacido en la ciudad de Valencia del Estado Carabobo un 17demarzo de 1927, ciudad de la antigua Provincia de Caracas, y se hizo caraqueño desde muy joven estudiante que, luego de graduado contrajo matrimonio con la noble dama Lourdes Fortique, descendiente del célebre intelectual Alejo Fortique, formando un bello hogar caraqueño, de cuyos hijos Álvaro (periodista) y Santiago (abogado) me cuento como amigo y su profesor de postgrado. El Dr. Montenegro se especializó en Medicina Interna y obtuvo el Doctorado en Medicina en la misma UCV, siendo profesor y Decano interino de dicha Facultad de Medicina, contando con estudios y pasantías en los Estados Unidos de América y en Europa, siempre fue un apasionado del estudio de la Historia, que le llevó a publicar notables obras sobre la historia de Caracas, sus comunidades caribes, descubrimiento, conquista y tiempos coloniales, con un importante énfasis en el estudio del conquistador mestizo margariteño, primer conquistador del valle de Caracas quien fue el representante original del verdadero venezolano mestizo de hoy y no el mito del guerrero Guaicaipuro.

Como Cronista Oficial de la Ciudad de Caracas supo darle categoría académica al cargo y a su Oficina, con su rigurosidad y crítica documental, trascendiendo de la simple crónica hacia la historiografía propiamente dicha, impulsando la calidad de la revista “Crónica de Caracas”, su columna en el diario “El Universal” de Caracas y sus valiosas obras sobre el Ayuntamiento de Caracas, el Palacio Arzobispal, Escritos Patrimoniales y, muy importante para nosotros, su estudio sobre la Capilla de Santa Rosa de Lima, la capilla universitaria por excelencia, sede de los actos mas solemnes de la Real y Pontificia Universidad de Caracas hasta el siglo XIX, incluyendo las principales graduaciones, así como eventos de trascendencia nacional como fueron los actos iniciales de la firma del Acta de Independencia venezolana en 1811. Montenegro cuidó con esmero la conservación de esta capilla sagrada, universitaria y patriótica.

Pero una triste tarde, sin brisas y al calor de un día 5 del mes de marzo de 2001, nos sorprendió, en la puerta de su casa su fallecimiento por una terrible enfermedad que lo tenía postrado en su habitación, sitio donde tuvimos algunas de nuestras últimas reuniones, con sus enseñanzas y su carácter sólido, junto al profesor Guillermo Durand le hicimos compañía en aquellos momentos de incertidumbre frente a lo inminente. Nos parecía mentira que aquel hombre, alto, fuerte, culto y viajero se nos iba a su último viaje y así nos dejó soñando con su Caracas de los libros y archivos, con los años 40 y 50 de las canciones de Alfredo Sadel y las corridas de César Girón, el aire fresco del parque de Los Caobos y el viento del norte que bajaba desde el Ávila hasta la esquina de Principal en la Plaza Mayor, hoy Plaza Bolívar.

ANB Cronista Oficial de la UCV.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario