Tipos de pensamientos desde el punto de vista gerencial
Es recomendable que el gerente predominantemente utilice pensamiento lineal, lateral y multiplanar de 360º, ya que esto le permitirá plantear soluciones realistas para el presente con visión de futuro
Si se parte de la definición de pensamiento como un proceso mental deliberado y racional, el cual implica percepción, cognición e interpretación de una información determinada, que en el campo de la gerencia puede conducir a una conclusión, la cual es la base de la toma de decisiones, se puede afirmar por lo tanto, que el gerente debe tener una formación básica en relación a la triada, emoción-pensamiento-sentimiento, ya que los tres son componentes fundamentales que condicionan y determinan la conducta humana, los cuales están estrechamente interconectados, aunque tienen diferencias importantes, ya que las emociones son reacciones automáticas y rápidas como respuestas a estímulos internos y externos que en condiciones normales son de corta duración, mientras que los sentimientos son producto de las interpretaciones que se hacen de las emociones, los cuales son más lentos y duraderos que las emociones. El proceso del pensamiento, condicionado generalmente por los principios y valores que tenga la persona, va a determinar el predominio de la emocionalidad o la racionalidad y por lo tanto el tipo de decisiones gerenciales que se toman.
Las emociones son necesarias para la adaptación del ser humano y tienen funciones específicas. Su manejo con un pensamiento predominantemente racional, permite la generación de un sentimiento también racional, lo cual al final produce una gestión equilibrada donde la razón predomina sobre la emoción y es así como por ejemplo una emoción primaria como la rabia, si se procesa con un pensamiento negativo puede evolucionar hacia un odio duradero, lo cual no es deseable en ninguna circunstancia, pero en particular es menos conveniente en un proceso gerencial, ya que tendrá una repercusión negativa en toda la institución.
Cuando en el proceso cognitivo predomina la falta de memoria histórica, la inmediatez, la rigidez, la agresividad, la impulsividad, el egocentrismo, la falta de visión a mediano y largo plazo, con predominio de la emocionalidad sobre la racionalidad se genera un pensamiento puntiforme y cuadriculado que produce sentimientos que conducen hacia decisiones con las mismas características negativas de pensamiento, lo cual conducirá a resultados que tendrán altas probabilidades de ser equivocados e inadecuados. Al contrario, cuando se parte de un análisis retrospectivo con memoria histórica con la lectura objetiva de los hechos de la realidad, con un análisis causal de la situación, con predominio de la racionalidad sobre la emocionalidad, con visión a corto, mediano y largo plazo, que tome en cuenta la interconectividad de todo con todo, que promueva las alianzas sinérgicas, que evite la rigidez y facilite la flexibilidad, que estimule el trabajo en equipo con visión integradora y optimista de la fórmula ganar-ganar, en el cual cada quien hace bien lo que le corresponde, entonces las emociones, los pensamientos y los sentimientos generarán conclusiones que conducirán a decisiones acertadas. En estas circunstancias se puede hablar de pensamientos lineales, laterales y multiplanares de 360 grados, los cuales conducen a decisiones que plantean soluciones disruptivas, innovadoras, con visión de futuro, flexibles y con alta posibilidad de adaptación ante escenarios cambiantes, con optimización de recursos y articulación intersectorial que promueve fórmulas exitosas con alcance fuera de su ámbito. Es recomendable que el gerente predominantemente utilice pensamiento lineal, lateral y multiplanar de 360º, ya que esto le permitirá plantear soluciones realistas para el presente con visión de futuro.
Bartolomé Finizola Celli
ascardio.coordinacion@gmail.com
ascardio.coordinacion@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones