Espacio publicitario

José Antonio Pérez Bonalde

Desde el dolor personal y la lucha contra el régimen de Guzmán Blanco a finales del siglo XIX, debe recorrer en viajes de negocios, diversos continentes: Europa, Asia y África, con lo cual obtuvo un pensamiento más extenso de conocimiento

  • RAFAEL MARTÍNEZ NESTARES

18/01/2025 05:02 am

José Antonio Pérez Bonalde es considerado como la máxima muestra de la poesía lírica venezolana. Aunque le tocó vivir en la mitad final del siglo XIX, un período de guerras y luchas fratricidas por peleas que mantuvieron divisiones políticas entre connacionales. Esta situación le obligó a salir de nuestra nación y radicarse en naciones donde ejercería sus trabajos en traducción la cual estaba orientada al inglés, alemán, italiano, portugués, además de latín y griego, entre otros.

El desarrollo en la poesía romántica de carácter universal se desenvuelve en una infancia que está inmersa en la violencia, lo que, unido a los fallecimientos familiares lo colocan en un extremo complejo que no le permite ver la realidad sino con consternación.

Aunque su familia decide irse del país antes del inicio de la Guerra Federal, y así huir del flagelo de esta conflagración, no están mucho tiempo fuera y, al regresar al país de ahí su poema “Vuelta a la Patria”.

Con el sentimiento, tras la muerte de su hija en la infancia, crea “Flor”, que recoge un hermoso poema a su pequeña muerta.

Estos poetas y literatos nativos descansan en el Panteón Nacional como otros no por su labor militar o su acción independentista, sino por su aporte a las letras que trae a la nación.

José Antonio Pérez Bonalde desde el dolor personal y la lucha contra el régimen de Guzmán Blanco a finales del siglo XIX, debe recorrer en viajes de negocios, diversos continentes: Europa, Asia y África, con lo cual obtuvo un pensamiento más extenso de conocimiento.

Viviendo en Nueva York recibe la noticia de la muerte de su madre, lo que significó un duro golpe para él. En 1876 las situaciones políticas agrietan las cambian de Venezuela a Pérez Bonalde. Francisco Linares Alcántara, preside el país, y aplaca el clima político nacional por lo que regresa. Durante el regreso, en el barco que lo conducía a Puerto Cabello, un mundo de recuerdos lo invade: la infancia, la patria, el dolor por la madre muerta, le producen la inspiración necesaria para escribir el poema “Vuelta a la Patria”. La continuidad de este poema debe imputarse a su honda disposición, a la franqueza y a la hondura del sentimiento mencionado, al sentido tan humano que confina, así como a la gracia lírica y a la docilidad de su palabra densa y salpicada, a cuya cadencia externa se acomoda maravillosamente la emoción.

@RafaelMartinezN 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario