Dolarización en Ecuador: un cuarto de siglo de éxito
Gracias a la dolarización, el Ecuador no solo ha logrado estabilizar su economía, avanzar su apertura al mundo y pasar de ser un país productor de emigrantes a un país receptor de inmigrantes
La mejor forma de destruir la civilización occidental sin disparar un solo tiro, es desquiciar su moneda.
Vladimir Ulianov “Lenin”, 1919
La protección de la moneda es la primera condición para mantener una economía de mercado y, eventualmente, una constitución libre para la sociedad … La estabilidad no es todo, pero sin estabilidad el todo no es nada.
Konrad Adenauer, Canciller Alemán, 1949
La inflación es, siempre y en cualquier lugar, un fenómeno netamente monetario.
Milton Friedman, Premio Nobel de Economía 1976
El Ecuador está cumpliendo un cuarto de siglo con la dolarización que fue implementada el 9 de enero del año 2.000. Esta simple medida monetaria ha permitido la estabilidad económica más grande de la historia del Ecuador. A pesar de altibajos sociales y políticos, de problemas ambientales e internacionales, la estabilidad monetaria continúa en el Ecuador. De hecho, cuando yo viajé de Venezuela al Ecuador para promover la dolarización en los años 1998 y 1999, la situación era crítica, con miles y miles de ecuatorianos huyendo del país ante las puertas de una hiperinflación. El salario mínimo mensual llegó a caer a tan solo US$ 40 por año, casi tan bajo como los países más pobres de todo el continente: Haití y Cuba.
Esa era la triste realidad cuando escribí mi bestseller La Segunda Muerte de Sucre ... y el Renacer del Ecuador, que sirvió de guía para la dolarización del Ecuador. La Segunda Muerte de Sucre ... y el Renacer del Ecuador fue publicado en Guayaquil por el IEEP (Instituto Ecuatoriano de Economía Política) en 1999 basado en mi libro original La Segunda Muerte de Bolívar ... y el Renacer de Venezuela publicado en Caracas por CEDICE en 1998. Afortunadamente en Ecuador si pudimos logran lo que no conseguimos en Venezuela entonces. Entre Quito y Guayaquil tuve la oportunidad única de trabajar con grandes expertos como Dora de Ampuero, Joyce Higgins de Ginatta, Francisco Zalles, Guillermo Arosemena Arosemena, Alberto Dahik, Pablo Lucio Paredes, Fernando Aguayo, Pablo Arosemena Marriott, Carlos Julio Emanuel, Santiago Gangotena, Franklin López, Carlos Montufar, Isabel Noboa y Ricardo Noboa que contribuyeron con sus visiones sobre la dolarización. Domingo Cavallo apoyó desde Argentina; junto con Steve Hanke y Kurt Schuler desde Estados Unidos de América. Adicionalmente, tuvimos conversaciones con los Premios Nobel de Economía Gary Becker, Merton Miller y Robert Mundell, como también con los ex presidentes León Febres Cordero y Osvaldo Hurtado.
Un cuarto de siglo más tarde, gracias a la estabilidad económica, el salario mínimo mensual ecuatoriano ha subido hasta US$ 470, es decir, ha aumentado más de 1000% y ahora el Ecuador tiene uno de los salarios mensuales más altos en Latinoamérica. De hecho, hoy, miles y miles de ecuatorianos han regresado, además de recibir miles y miles de migrantes venezolanos que precisamente huyen de la hiperinflación y política en Venezuela. Gracias a la dolarización, el Ecuador no solo ha logrado estabilizar su economía, avanzar su apertura al mundo y pasar de ser un país productor de emigrantes a un país receptor de inmigrantes. Eso es un ejemplo claro de la gran transformación que ha iniciado el Ecuador gracias a la dolarización, de la cual me siento muy orgulloso de haber podido contribuir con mis ideas y mi libro. Ojalá que también las ideas de La Segunda Muerte de Bolívar ... y el Renacer de Venezuela se puedan implementar eventualmente en Venezuela. No hay duda que nuestro país se merece una estabilidad monetaria después de tantas décadas de inflación galopante.
José Luis Cordeiro (www.cordeiro.org)
Vladimir Ulianov “Lenin”, 1919
La protección de la moneda es la primera condición para mantener una economía de mercado y, eventualmente, una constitución libre para la sociedad … La estabilidad no es todo, pero sin estabilidad el todo no es nada.
Konrad Adenauer, Canciller Alemán, 1949
La inflación es, siempre y en cualquier lugar, un fenómeno netamente monetario.
Milton Friedman, Premio Nobel de Economía 1976
El Ecuador está cumpliendo un cuarto de siglo con la dolarización que fue implementada el 9 de enero del año 2.000. Esta simple medida monetaria ha permitido la estabilidad económica más grande de la historia del Ecuador. A pesar de altibajos sociales y políticos, de problemas ambientales e internacionales, la estabilidad monetaria continúa en el Ecuador. De hecho, cuando yo viajé de Venezuela al Ecuador para promover la dolarización en los años 1998 y 1999, la situación era crítica, con miles y miles de ecuatorianos huyendo del país ante las puertas de una hiperinflación. El salario mínimo mensual llegó a caer a tan solo US$ 40 por año, casi tan bajo como los países más pobres de todo el continente: Haití y Cuba.
Esa era la triste realidad cuando escribí mi bestseller La Segunda Muerte de Sucre ... y el Renacer del Ecuador, que sirvió de guía para la dolarización del Ecuador. La Segunda Muerte de Sucre ... y el Renacer del Ecuador fue publicado en Guayaquil por el IEEP (Instituto Ecuatoriano de Economía Política) en 1999 basado en mi libro original La Segunda Muerte de Bolívar ... y el Renacer de Venezuela publicado en Caracas por CEDICE en 1998. Afortunadamente en Ecuador si pudimos logran lo que no conseguimos en Venezuela entonces. Entre Quito y Guayaquil tuve la oportunidad única de trabajar con grandes expertos como Dora de Ampuero, Joyce Higgins de Ginatta, Francisco Zalles, Guillermo Arosemena Arosemena, Alberto Dahik, Pablo Lucio Paredes, Fernando Aguayo, Pablo Arosemena Marriott, Carlos Julio Emanuel, Santiago Gangotena, Franklin López, Carlos Montufar, Isabel Noboa y Ricardo Noboa que contribuyeron con sus visiones sobre la dolarización. Domingo Cavallo apoyó desde Argentina; junto con Steve Hanke y Kurt Schuler desde Estados Unidos de América. Adicionalmente, tuvimos conversaciones con los Premios Nobel de Economía Gary Becker, Merton Miller y Robert Mundell, como también con los ex presidentes León Febres Cordero y Osvaldo Hurtado.
Un cuarto de siglo más tarde, gracias a la estabilidad económica, el salario mínimo mensual ecuatoriano ha subido hasta US$ 470, es decir, ha aumentado más de 1000% y ahora el Ecuador tiene uno de los salarios mensuales más altos en Latinoamérica. De hecho, hoy, miles y miles de ecuatorianos han regresado, además de recibir miles y miles de migrantes venezolanos que precisamente huyen de la hiperinflación y política en Venezuela. Gracias a la dolarización, el Ecuador no solo ha logrado estabilizar su economía, avanzar su apertura al mundo y pasar de ser un país productor de emigrantes a un país receptor de inmigrantes. Eso es un ejemplo claro de la gran transformación que ha iniciado el Ecuador gracias a la dolarización, de la cual me siento muy orgulloso de haber podido contribuir con mis ideas y mi libro. Ojalá que también las ideas de La Segunda Muerte de Bolívar ... y el Renacer de Venezuela se puedan implementar eventualmente en Venezuela. No hay duda que nuestro país se merece una estabilidad monetaria después de tantas décadas de inflación galopante.
José Luis Cordeiro (www.cordeiro.org)
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones