Formar líderes en salud, una necesidad
La formación de líderes en salud debe incluir además de liderazgo, temas de gerencia, inteligencia emocional, ética, historia, manejo de conflictos y costo - calidad
Desde el nivel mundial hasta el local y organizacional, la formación de líderes es una necesidad que debe ser tomada en cuenta por sociedades científicas, Ministerio de Salud, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, universidades y en general por todos los emprendimientos del sector salud. Se pueden citar algunas iniciativas de alcance internacional y nacional, las cuales pueden servir de modelo.
Craig Groeschel, telepredicador y escritor estadounidense en la Cumbre Global de Liderazgo 2023, planteó que “más de la mitad de la población no confiaría en alguien o en algo que no tenga evidencia”, de ahí que la desconfianza es uno de los principales obstáculos que enfrentan los líderes, lo cual afecta su credibilidad. El mismo autor plantea que para construir la confianza son necesarios tres factores: transparencia, empatía y consistencia. Un líder con la cualidad de transparencia actúa apegado a la verdad, tanto en el verbo como en la acción, incluso en escenarios adversos, lo cual fortalece aún más la confianza, ya que cuando el líder reconoce su propia debilidad, actuando con honestidad da muestras de transparencia y en consecuencia refuerza la credibilidad, fortalece el equipo de trabajadores y aumenta la capacidad resolutiva de problemas. Para construir confianza se debe hablar menos y escuchar más.
Craig Groeschel, telepredicador y escritor estadounidense en la Cumbre Global de Liderazgo 2023, planteó que “más de la mitad de la población no confiaría en alguien o en algo que no tenga evidencia”, de ahí que la desconfianza es uno de los principales obstáculos que enfrentan los líderes, lo cual afecta su credibilidad. El mismo autor plantea que para construir la confianza son necesarios tres factores: transparencia, empatía y consistencia. Un líder con la cualidad de transparencia actúa apegado a la verdad, tanto en el verbo como en la acción, incluso en escenarios adversos, lo cual fortalece aún más la confianza, ya que cuando el líder reconoce su propia debilidad, actuando con honestidad da muestras de transparencia y en consecuencia refuerza la credibilidad, fortalece el equipo de trabajadores y aumenta la capacidad resolutiva de problemas. Para construir confianza se debe hablar menos y escuchar más.
La empatía es fundamental ya que “el equipo no se interesará en la misión institucional si el líder no se interesa en los integrantes del equipo”. Para construir confianza “el líder no solo debe interesarse en lo que los otros hacen, sino que también debe interesarse en lo que los otros son”. Finalmente la consistencia estimula la predicción de las relaciones interpersonales y mejora la seguridad emocional entre los integrantes del equipo. Esta iniciativa de formación de líderes de Craig Groeschel inició hace 27 años y hoy tiene una proyección universal que en este campo tiene uno de los alcances más grandes del mundo.
Otra iniciativa interesante de mencionar en el tema de formación de líderes, específicamente en el sector de salud cardiovascular, es la del American College of Cardiology 2024 Global Leadership Institute dirigido específicamente a líderes jóvenes en el campo de la cardiología. Uno de los promotores del último curso fue el doctor Wael Al Mahmeed quien destacó en la presentación del mismo a los participantes, lo siguiente: “Sus pares aquí son la próxima generación de líderes de una variedad de países. Con suerte, todos ustedes tendrán un impacto en miles de vidas a través de su práctica y su compromiso con organizaciones como el Colegio Americano de Cardiología. Recuerden, ustedes pueden liderar desde cualquier lugar de su organización”. En el curso destacaron que la confianza es la base de toda relación. Sin confianza la relación se rompe y no habrá crecimiento organizacional, ya que los grandes equipos se basan en relaciones de confianza.
Una experiencia local en Venezuela, específicamente en Barquisimeto (ASCARDIO) se ha realizado en los últimos cinco años un programa de promoción de liderazgo organizacional con un alcance de 63 trabajadores en la primera fase en los primeros cuatro años y en 2024 se realizaron discusiones en grupos orientadas a salir de la confusión, detectar los errores y fallas en función de la búsqueda de soluciones más que señalar culpables con un alcance de 265 personas, lo cual representa aproximadamente el 40% de los trabajadores.
La formación de líderes en salud debe incluir además de liderazgo, temas de gerencia, inteligencia emocional, ética, historia, manejo de conflictos y costo - calidad.
Bartolomé Finizola Celli
ascardio.coordinacion@gmail.com
ascardio.coordinacion@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones