Espacio publicitario

¿A dos meses de perder Citgo?

Las ofertas de crédito para las acciones deben incluir dinero en efectivo para cubrir a los acreedores de mayor rango, lo que podría requerir que Conoco u otros agrupen sus reclamaciones y presenten una oferta de efectivo y crédito

  • GUILLERMO GARCIA N.

26/05/2024 05:00 am

He venido planteando en varios de mis artículos sobre el grave peligro de perder Citgo. La situación jurídica de Citgo es apremiante. En mi opinión, las posibilidades de perder Citgo son muy elevadas tal y como está planteado el caso y de las decisiones de tribunales hasta ahora.

La última decisión de la Corte establece que el 23 de octubre de 2023, se inicia formalmente el proceso de venta de 270 días que la corte aprobó el año pasado, por lo que se llevará a cabo una subasta para vender Citgo aproximadamente el 10 de junio del año 2024, luego del cual el tribunal considerará la aprobación de la venta. Hay que actuar y rápido. En ese sentido, planteo se establezca inmediatamente un equipo de negociadores especializados para iniciar procesos de negociación con los acreedores y bancas de inversión para presentar propuestas. Una de las pocas opciones financieras que podríamos tener más allá de las posibilidades de litigio y de defensa de bufetes de abogados es negociar con las posibles bancas de inversión que ya han informado la intención de participar en la subasta de venta. También han mostrado interés algunas empresas petroleras y también en alianzas fondos de inversión y empresas del sector petrolero y refinador.

¿Quiénes están mostrando interés en participar en la subasta?

Elliott Investment Management, una de las firmas de inversión importantes en el mundo, está considerando hacer una oferta por las acciones de Citgo. Elliott Investment se reunió por separado con directivos de Citgo para obtener información financiera y operativa como parte de sus preparativos para la ronda de ofertas. Por otro lado, un grupo de acreedores representado por Centerview Partners busca atraer a la petrolera ConocoPhillips para elaborar una oferta potencial en nombre de los inversores y acreedores. ConocoPhillips tiene las mayores reclamaciones en el caso judicial y el grupo de acreedores liderado por Centerwiew quiere que se una a su esfuerzo antes de la ronda final de ofertas, que se cierra en junio. Un total de 18 acreedores que reclaman en conjunto 21.300 millones de dólares han sido autorizados a cobrar los ingresos de la subasta. El proceso de venta judicial concluirá en julio, tras siete años de litigios.

La petrolera Conoco se encontraba entre los 12 grupos que presentaron indicaciones de interés durante una primera ronda de ofertas en enero. Conoco podría unirse al grupo Centerview o formar equipo con Elliott. Las ofertas vinculantes deben presentarse antes del 11 de junio. Las refinerías de petróleo Koch Industries y PBF Energy también están considerando ofertas vinculantes.

Esquema planteado en la subasta

Los 18 acreedores que persiguen los activos de Citgo incluyen a Conoco, las mineras Crystallex, Rusoro Mining (RML.V) y Gold Reserve (GRZ.V), la firma de servicios petroleros Tidewater (TDW.N) y unidades de Koch y Huntington Ingalls (HII.N).

El tribunal ha dictaminado que los acreedores pueden presentar ofertas por las acciones de PDV Holding consistentes parcial o totalmente en ofertas de crédito utilizando sus créditos.

Las ofertas de crédito para las acciones deben incluir dinero en efectivo para cubrir a los acreedores de mayor rango, lo que podría requerir que Conoco u otros agrupen sus reclamaciones y presenten una oferta de efectivo y crédito.

La oferta más alta en la primera ronda de ofertas fue de 7.300 millones de dólares, por debajo del valor estimado de entre 13.000 y 14.000 millones de dólares. Para los ejecutivos de Citgo estas ofertas fueron decepcionantes no solo por ofertas por debajo de su valor estimado, sino por los resultados arrojados por Citgo en los últimos años. Citgo ha sido muy rentable, generando unos beneficios netos combinados de 4.800 millones de dólares en los dos últimos años. En el primer trimestre de 2024 Citgo registro una ganancia neta de US$ 410 millones.

Antecedentes Caso Citgo

La empresa Cristalex luego de la nacionalización de sus operaciones en las minas de oro Las Cristinas en el año 2008, inicio un proceso de arbitraje ante el CIADI, solicitando US$. 1.200 millones de indemnización por daños causado por la República. Un fondo litigante Tenor Capital compra a Cristalex y con ella la deuda que tiene la República. Tenor Capital demanda contra PDVSA el pago de indemnización, con la argumentación que PDVSA es un Alter Ego de la República.

El 16 de octubre del 2020, un juez de Nueva York declaró que los bonos Pdvsa 2020 son “válidos y exigibles”, los cuales están respaldados por la mitad de las acciones de la filial de la estatal petrolera en Estados Unidos, Citgo Petroleum Corp. La jueza Katherine Polk Failla dictaminó el falló y autorizó al fideicomisario MUFG Union Bank a tomar las medidas necesarias para ejecutar la garantía.

El pasado año un tribunal norteamericano en la ciudad de Filadelfia fallo a favor de Tenor Capital, levantando la restricción que había y amparaba a Citgo. Con ésta decisión Tenor Capital está facultada para que tome posesión de las acciones de Citgo y sus activos en poder de PDV América, por lo que Citgo podría entrar a la venta. Solo la restricción temporal de la La Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos OFAC, ha restringido por los momentos la ejecución de los fallos.

El 11 de octubre de 2022, la orden del juez de distrito Leonard P. Stark establece los procedimientos de licitación y venta, la contratación del banco de inversión Evercore Group y dirige un requerimiento al Departamento del Tesoro de Estados Unidos para buscar una decisión sobre cualquier venta de acciones. El juez del tribunal de distrito de Delaware, Stark, aprobó el año pasado la venta de acciones de PDV Holding, cuyo único activo son las participaciones de Citgo, para pagar a la minera canadiense Crystallex 970 millones de dólares. El proceso del juez Stark establece un calendario de nueve meses después de la fecha oficial de lanzamiento antes de revisar una oferta alta.

La OFAC ha prorrogado varias veces la entrada en vigencia de esa licencia, hasta que el 19 de abril de 2023 la prorrogó por tres meses hasta el 20 de julio, que es cuando podrán realizarse operaciones con el bono PDVSA 2020 y eventualmente los acreedores podrán tomar la propiedad de Citgo.

Rescatar a Citgo. Ante una posible proliferación de intentos de demanda de acreedores y vultures Funds (fondos buitres) que han venido comprando en el mercado bonos a precios ridículos y que poseen conocimiento del mercado, contratos y cláusulas de términos de los bonos y además lobby, las probabilidades de rescatar Citgo se reducen tremendamente. Hay que actuar en todos los frentes y de inmediato.

Comprar Citgo. Una posibilidad que planteo, es la aplicación de esquemas de ingeniería financiera como es el del uso de un modelo de “Leveraged Buyout”, donde la gerencia de la empresa utiliza la valoración y activos de Citgo para obtener financiamiento y comprar la empresa. Se estima que actualmente Citgo está valorada entre unos 12 mil a 15 mil millones de dólares. La deuda en acreencias se calcula en unos 6 mil millones de dólares. Con los fondos obtenidos, se cancelarían y honran las acreencias pendientes y se elimina el riesgo de demandas futuras. Una vez liberadas las acreencias y Citgo en manos de la nueva gerencia venezolana, se crea un fondo de inversión petrolero (Entidad de Inversión Colectiva en Venezuela. La Ley existe y en vigencia) para que todos los venezolanos e inversionistas internacionales podamos invertir en la compra de acciones de Citgo a través de la Entidad de Inversión Colectiva y el mercado de valores nacional. Los venezolanos no podemos perder Citgo.

Significación e impacto

Para la mayoría de los venezolanos, la significación e impacto de Citgo no es conocido ni percibido. Veamos que es Citgo, su significación y como nos afectara en caso de ejecutarse la sentencia y su eventual pérdida.

Citgo se funda en el año 1910, con el nombre de Cities Service Company, y no es sino hasta el año 1965 cuando cambia su nombre comercial a Citgo. En el año 1990, Petróleos de Venezuela, a través de su subsidiaria en Estados Unidos, PDV América, compra la totalidad de las acciones.

Citgo tiene actualmente su sede en Houston, Texas y desde allí desarrolla los negocios de refinación, transporte y distribución de productos derivados del petróleo como gasolinas, jet fuel, diesel, lubricantes, productos petroquímicos y ceras refinadas. En cuanto al negocio de gasolinas y lubricantes, Citgo a través de su marca, distribuye y vende a 4.500 mil estaciones de gasolina manejadas por operadores independientes bajo franquicia Citgo y otras 2.000 bajo el nombre de 7 – Eleven (tiendas de conveniencias), localizadas a través de Estados Unidos. También ofrece franquicias de establecimientos de cambio rápido de aceite bajo la marca Citgo. Esto la convierte en el tercer suplidor más grande de gasolinas y en el primer lugar de puntos de venta en ese país; lo que le da una importancia estratégica para la colocación de nuestro petróleo y derivados, en el mercado más grande del mundo.

Para el efectivo envío de gasolinas y diesel a los clientes, Citgo cuenta con 42 terminales de productos terminados localizados en las principales áreas de negocios; 44 de ellas son propiedad de Citgo, y 11 en sociedad con terceros. En cuanto a la distribución de la gasolina de aviación (jet fuel), Citgo mercadea directamente a las aerolíneas en los principales aeropuertos: Chicago, New York, Dallas/ Forth Worth, Miami y Atlanta.

Un pilar fundamental dentro del modelo de negocios de Citgo son las refinerías: Lake Charles, Corpus Christi y Lemont. Estas refinerías procesan un porcentaje importante de petróleo venezolano exportado por Pdvsa, bajo contrato de suministro de largo plazo. Citgo, la tercera refinería más grande de Estados Unidos y la primera por su complejidad y capacidad de procesar crudos pesados. Esto permite asegurar el proceso de refinación de nuestro petróleo, y la producción de derivados con una garantía de colocación y de penetración en Estados Unidos. Los contratos establecen varias cláusulas por las cuales puede alguna de las partes dejar sin efecto el contrato. Una muy importante es: que, si Pdvsa dejase de ser dueña de Citgo, esta podría finiquitar el contrato y buscar el suplidor que desee. Esto pondría en una situación de gran vulnerabilidad a Pdvsa y al país, particularmente el procesamiento del petróleo pesado que Venezuela tiene en su mayor proporción de reservas probadas (las mayores del mundo certificadas). Cabe señalar, que Pdvsa, ha dejado de suplir directamente la totalidad de crudo de la capacidad de refinación de estas plantas en Estados Unidos, por lo se ha tenido que comprar a terceros (Colombia, México) para que sea refinado en Citgo y poder así cumplir con sus compromisos.

Potencial de Citgo

Citgo tiene el potencial para poderla llevar a valores de US$ de 40.000 mil millones de dólares si se le asignan activos de producción como Petrozuata. Sería además una empresa lógica a darle la reactivación y operación de alguno de los parques refinadores del país como el CRP y hacer de la refinación__ sumado a los petroquímicos__ una generadora de divisas sumado a la recuperación del sector de combustibles nacionales.

Los 10 millones de capacidad diaria de refinación de crudos pesados y sulfurosos en las costas de USA en el Golfo de México a tan solo 5 días de navegación (con pago cash) vs 60 días al Asia (con descuentos y pagos inciertos).

Los 100 años ya cumplidos por Citgo en el mercado de refinación y comercio en USA, sería la mejor carta de presentación para el regreso de los crudos extrapesados de la Faja al mercado más valioso del mundo”.

Por todo lo expuesto, considero que el control de Citgo por acreedores, y su posibilidad de liquidación y pérdida sería catastrófico tanto para PDVSA como el país, ya que un mercado tan importante, rentable y seguro de nuestro petróleo como es el norteamericano, no puede ser reemplazado fácilmente por China o Rusia en el corto plazo y otros mercados latinos y caribeños poco rentables. Las empresas petroleras privadas norteamericanas, incluida Citgo (no el gobierno de Estados Unidos) a la que Pdvsa vende el petróleo, son los únicos clientes que cancelan las facturas en los términos y condiciones que exige Pdvsa, sin retraso y con dólares constantes y sonantes. De ese mercado dependemos y esa es nuestra realidad. Es hora que Gobierno y oposición negocien por un objetivo superior: el “Bien Nacional” … ¡Hay que salvar a Citgo!

(*) Asesor Financiero
@asesorfinaciero
finanzasaldia@gmail.com
titularizadora.tvz@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario