Espacio publicitario

Alepo, patrimonio de la humanidad

Parte de este plan es intentar acabar con pueblos milenarios, meter en guerras a quienes no la desean y sobre todo destruir ciudades con inmenso valor histórico y todo lo que pueda representar una conexión entre presente y pasado

  • DAVID BITTAN OBADÍA

26/05/2024 05:06 am

Vivimos en un mundo donde el pasado carece de sentido intentan borrar la historia tergiversarla o amañarla a los intereses de una determinada circunstancia. Desarraigar a una persona de su pasado se logra dinamitando el concepto de familia.

Esto es parte de la verdadera conspiración, que se orienta a demonización la paternidad y de la maternidad, en las escuelas quieren desnaturalizar a nuestros hijos con la idea de deconstruir su género. Se ataca a la familia por ser la única organización social en donde los integrantes están dispuestos a dar la vida por los demás.

Parte de este plan es intentar acabar con pueblos milenarios, meter en guerras a quienes no la desean y sobre todo destruir ciudades con inmenso valor histórico y todo lo que pueda representar una conexión entre presente y pasado.

Nosotros nos conectamos de manera natural hasta con nuestros abuelos, ya más arriba es difícil porque la memoria familiar también desaparece, lo mismo quieren hacer con la historia universal.

El caso de Alepo es un ejemplo de lo que planteamos, teniendo mis hijos abuelos paternos nacidos en Alepo y Damasco, imagínense si el tema se me hace sensible, yo he presenciado el sufrimiento cuando salen las imágenes de lo que ha provocado una guerra civil sin sentido en Siria, pero la ONU solo se ha limitado a realizar unos timoratos comunicados: Naciones Unidas está "extremadamente triste e impactada por la escalada reciente de la violencia en Siria, en particular en Alepo y Damasco”, para ellos ese conflicto es infinitamente mucho más importante y devastador que cualquier otro en el medio oriente, no les interesa que durante la guerra civil desaparecieron todos los hospitales, hubo 500 mil fallecidos, 7 millones de desplazados y más de 5 millones de refugiados.

Alepo tiene una historia milenaria, conocida en la Biblia como Aram Tzobá, cuenta la tradición que Alepo tomó el nombre de Halab, porque el primero de los patriarcas, Abraham, se detuvo allí en su viaje a tierra santa para ordeñar sus cabras. La palabra Halab significa leche, tanto en arameo como en hebreo y en árabe. Junto a Damasco, Aram Damesek, son dos de las ciudades más antiguas mencionadas en la Biblia, aproximadamente hace 4 mil años según lo nombra el Génesis

Tras de la destrucción del Segundo Templo, muchos judíos se trasladaron a Alepo, y permanecieron allí más de dos mil años ininterrumpidos, conviviendo en paz y armonía, y eso que no existían las Naciones Unidas, porque simplemente no hacia falta, (hoy muchos aseguran con razón que tampoco es necesaria).

Alepo por su ubicación estratégica fue un centro de referencia cultural y comercial a nivel mundial, un punto de encuentro entre oriente y occidente, por eso se hizo tan apetecible para hititas, asirios, árabes, mongoles, mamelucos y otomanos y más recientemente para ingleses y franceses.

La UNESCO ha declarado la ciudad de Alepo como patrimonio mundial, ojala que llegue el día en el que los hijos, nietos y bisnietos que pisaron esas tierras puedan llegar a sentir su pasado en un sitio que alberga historias milenarias pero sobre todo irradia una lección de tolerancia.

davidbittanobadia@gmail.com
Twitter: @davidbittano
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario