Interconexión de las cuencas Orinoco-Amazonas
Según Hidromet UCV, por un proceso gradual de erosión regresiva o remontante en drenaje anular, el río Amazonas está extrayendo agua del río Orinoco
Relevante un fenómeno hidrológico que deriva del Orinoco (captura o piratería fluvial por erosión). Pues la hoya hidrográfica del río Negro, de unos 40 mil km cuadrados dentro de Venezuela, cuya principal afluencia es la del río Negro proveniente de Colombia, Parque Nacional de La Macarena con el nombre de Guainía, hace frontera venezolana desde muy cerca de Pimichín hasta la piedra del Cocuy-en unos 225 km de longitud- y (unos 400 m de altitud sobre unas 15 has, estructura de roca ígnea intrusiva de rasgos geológicos propios de un domo de exfoliación Precámbrico, por donde vierte sus aguas el brazo Casiquiare, que descubriera en 1744 el sj español Manuel Román; desde ahí, se denomina río Negro hasta su afluencia al Amazonas, algo más hacia el sur de Manaos; canal que también descubriera Alejandro de Humboldt en 1801, a lo largo de unos 400 km de longitud, según Pablo Vila y enlaza con la Amazonía brasileña; vínculo que se origina a unos 280 m de altitud, en una sabana entre las cuencas del Orinoco y del río Amazonas por el brazo Casiquiare, en terrenos bajos.


Según Hidromet UCV, por un proceso gradual de erosión regresiva o remontante en drenaje anular, el río Amazonas está extrayendo agua del río Orinoco y se estima que al consumarse la separación entre las cuencas del Amazonas y el Alto Orinoco, cuyas aguas proceden del talud occidental de la sierra Parima, cerro Delgado Chalbaud (1074 m de altitud), el Amazonas habrá restado unos 40 mil km cuadrados de sus cabeceras al Orinoco; extensión análoga a la del estado Anzoátegui.
Asimismo este espacio que conforma parte de nuestra Orinoquía no escapa al agobio de la ruina por la minería ilegal, ya instituida en la Amazonía, sin acciones o programas puntuales a fin de frenar su desertización, aun cuando unos nueve países sudamericanas y amazónicas poseen derechos de soberanía en ese espacio, hacen poco o nada por evitar su ecocidio previo a que tal desafío toque un punto de inflexión o de no retorno ante su estrago gradual y los riesgos que implica para la humanidad. Pues, su desertización avanza, la evapotranspiración muere y se manifiesta mediante fenómenos extremos por agravación de la crisis climática y los compromisos del Acuerdo de París parecieran eludidos.
isaimar@gmail.com


Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones