A 70 años del Aula Magna de la UCV
El Aula Magna propiamente dicha posee una solemnidad de mayor amplitud para el público, allí se celebran las ceremonias mayores de toma de posesión de las autoridades rectorales y diferentes actos solemnes de graduación de pregrado y postgrado
La mayoría de las instituciones corporativas han contado siempre con lugares ceremoniales destinados a realizar actividades especiales, actividades sacras o profanas que, de alguna manera elevaban la espiritualidad y la mística del cuerpo institucional al que pertenecen, allí se realizaban rituales, ceremonias, celebraciones, actividades artísticas, juramentaciones, asambleas, condecoraciones, graduaciones, oficios religiosos y otras actividades de alta significación. No se trataba de templos ni de oratorios propiamente dichos, sino de locales “altares” anclados al espacio interno de la institución y a la esencia espiritual, al pasado histórico y a la necesidad de invocar un futuro positivo para las personas comprometidas en tales oficios.
Las Universidades, desde tiempos medievales remotos, contaron siempre con este tipo de locales o salones especialmente dedicados a sus rituales académicos que, en muchas ocasiones, funcionaron en capillas u otro tipo de espacio sagrado, que garantizase la solemnidad necesaria y propia de la vida universitaria. El Aula Mayor (Aula Magna en el caso de la UCV) o el Paraninfo (Salón de Padrinos), cumplían con esas misiones especiales y solemnes, al punto de confundirse ambos tipos de locales, especialmente cuando los documentos hablan de Salón de Actos sin especificar de qué tipo era, o si se trataba de la Capilla Universitaria o de algún otro salón apto para el ceremonial solemne y académico.
En las viejas universidades españolas, como la de Salamanca este Salón de Ceremonias, entre los siglos XIV y XV por lo menos, funcionaba también como Aula General de “Juri Canónico”, también identificado, hasta hoy, como “Paraninfo”, donde se realizaban las grandes ceremonias rectorales y las colaciones de Grados de Doctores, hoy cualquier turista puede visitar ese espacio universitario sagrado. Por otra parte, en la Universidad de Valladolid, nos encontramos con el uso ceremonial de locales religiosos vinculados a la Universidad, como lo fue la Colegiata de Valladolid o la Capilla Universitaria, más tarde, en tiempos modernos (siglo XVIII en adelante) el ceremonial valisoletano se fue desplazando hacia un nuevo Paraninfo, convertido posteriormente en Aula Magna que, desafortunadamente, fue remodelada en 1909 y padeció un incendio en 1939, en el contexto final de la Guerra Civil española.
La Real y luego Pontificia Universidad de Caracas, erigida en 1721 por el Rey Felipe V, contó desde 1696 con una Capilla heredada del antiguo Colegio seminario de Santa Rosa de Lima, construida bajo el Obispado de Diego de Baños y Sotomayor, convirtiéndose en Capilla Universitaria desde 1725 en adelante, ubicada aún hoy en la actual esquina de las Monjas, en el extremo sur oeste de la actual Plaza Bolívar de Caracas o antigua Plaza Mayor de Caracas. Entre 1810 y 1811 esta capilla sirvió de sede a importantes eventos de la emancipación venezolana. Hoy puede ser visitada en la sede del Concejo Municipal y Alcaldía de Caracas.
El Mudarse la Universidad de Caracas (desde 1827 Universidad Central de Venezuela) a mediados del siglo XIX hacia la antigua sede del Convento de San Francisco, ubicado una cuadra al sur de la sede original, siguió usándose la antigua Capilla y el Templo de San Francisco adyacente como locales ceremoniales, una puerta hoy tapiada, demuestra el acceso directo entre ambos edificios. Seguidamente, desde 1874, bajo el régimen del general Guzmán Blanco (egresado en Derecho de la UCV) la Universidad recibió reformas académicas y en su planta física, siendo dotada, entre otras novedades, de una nueva fachada neogótica y de un Paraninfo lujosamente decorado para elevar y secularizar los actos académicos.
Desde los tiempos del gobierno del general Eleazar López Contreras y el rectorado del Dr. Juan José Castillo, se comenzó a planificar una nueva sede para la Universidad de Caracas, contratándose a personal calificado en el Ministerio de Obras Públicas, principalmente al arquitecto Carlos Raúl Villanueva y al ingeniero Armando Vegas, quienes pusieron manos a la obra ya en el gobierno del general Isaías Medina, bajo la creación del Instituto de la Ciudad Universitaria, una obra compleja y de largo aliento que sería inaugurada hacia 1953 bajo la dictadura militar del general Marcos Pérez Jiménez.
El proyecto contó con unos 15 auditorios en toda la Ciudad Universitaria, ubicada en la antigua Hacienda Ibarra, pero destacaba entre ellos la construcción de una gran Aula Magna en el eje central de la obra general, entre la plaza central del rectorado y el edificio de la Biblioteca Central de la UCV. También, adyacente a la sede del Rectorado se construyó un “Paraninfo” reservado a ceremonias limitadas de alta significación, allí se han celebrados actos especiales cono el conferimiento de doctorados Honoris Causa, ceremonias de ascensos de docentes e investigadores, velatorios de universitarios meritorios, etc.
Por su parte, el Aula Magna propiamente dicha posee una solemnidad de mayor amplitud para el público, allí se celebran las ceremonias mayores de toma de posesión de las autoridades rectorales y diferentes actos solemnes de graduación de pregrado y postgrado. Pero también ha funcionado para asambleas gremiales, conciertos, ópera, teatro y algunos eventos de significación política. Por su belleza y acústica es una de las principales salas del país. Su inauguración es atribuida a una ceremonia y concierto realizado el 2 de diciembre de 1953, pero otras versiones, de aquellos tiempos de dictadura la ubican para el 2 de marzo de 1954. Ciertamente, el 28 de marzo de 1954 abrió en el Aula Magna de la UCV la X Conferencia Interamericana, con asistencia de todos los países de América (menos Costa Rica) en aquellos tiempos duros de la llamada “Guerra Fría” por lo que la “Declaración de Caracas” emanada del Aula Magna, marcó un hito histórico en el enfrentamiento entre el mundo Occidental contra la amenaza del mundo soviético totalitario.
ANB Cronista de la UCV
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones