Espacio publicitario

Más allá de los conflictos: la labor humanitaria de la Cruz Roja

Este movimiento internacional no gubernamental, está enmarcado en lo que la ONU ha llamado "la Necesaria Diplomacia Humanitaria” y el imperativo de la aplicación del Derecho Internacional Humanitario

  • JULIO CÉSAR PINEDA

01/02/2024 05:05 am

En la oportunidad de la conmemoración de los 129 años de la fundación de la Cruz Roja Venezolana, la Asamblea Nacional, aprobó un reconocimiento unánime a la labor desarrollada por esta institución, la cual está presente en todos los estados del mundo y que engloba a sus expresiones en cada país, pero igualmente a la Federación Internacional y al Comite Internacional, los cuales tienen sede en Ginebra. El movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja está presente en todos los continentes, en Caracas además de la Cruz roja Venezolana (CRV), está una delegación de la Federación Internacional de la Cruz roja (FICR) y del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Este movimiento internacional no gubernamental, está enmarcado en lo que la ONU ha llamado "la Necesaria Diplomacia Humanitaria” y el imperativo de la aplicación del Derecho Internacional Humanitario.

Recientemente esta institución internacional, fue convocada a Ginebra del 9 al 12 de diciembre de 2019, con la finalidad de seleccionar al nuevo presidente de la FICR, en razón de que el anterior presidente Francesco Rocca, había presentado su renuncia para incorporarse en su país de origen; en un alto cargo de representación política. En esta oportunidad, se eligió como presidenta de la FICR a la representante de Estados Unidos Kate Forbes, quien por más de 40 años ha trabajado en la Cruz Roja nacional e internacional. Desde 1981, ella se hizo miembro en el estado de Arizona de la Cruz Roja de ese país, además es una experta en su vida profesional, de empresas financieras, de servicios públicos y de tecnologías ecológicas; es la segunda mujer que ocupa este cargo en el movimiento internacional de la Cruz Roja. Por Venezuela estuvo presente la nueva directiva de la CRV, donde expuso junto a otras Cruces Rojas y media Lunas Rojas los planes y proyectos para su próximo futuro, dentro de los lineamientos de carácter internacional y en función de la legalidad de cada país miembro de esta organización.

Este movimiento humanitario, se reúne cada cuatro años, junto a los representantes de los Estados nacionales que han firmado las cuatro Convenciones de Ginebra de 1949, las cuales sintetizan el nuevo Derecho Internacional Humanitario. En estas Conferencias Internacionales es donde se adoptan las decisiones fundamentales del movimiento de la Cruz Roja. Todo lo relacionado con su estructura y funcionamiento de este movimiento internacional humanitario, está comprendido en sus Estatutos adoptados en 1986. El Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación, también tienen sus propios Estatutos, donde más allá de la cooperación necesaria, cada Institución tiene su propia autonomía con órganos de dirección independiente. Los principios fundamentales y la ética de la Cruz Roja son: humanidad e imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.

El fundamento de esta organización nacional e internacional, es el Derecho Internacional Humanitario que se originó con el gesto del Suizo Henri Dunant, frente a las víctimas de la Batalla de Solférino en 1859. Precisamente Venezuela en sus figuras más importantes de Bolívar y Sucre son señalados como antecesores de esta rama del Derecho Internacional. Se hace referencia a la decisión de estos dos venezolanos para regularizar la guerra de independencia con el Armisticio de noviembre de 1820 en Santa Ana, estado Trujillo.

Después de la adopción de las primeras reglas por los Estados signatarios de la Convención de Ginebra de 1874; y como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial en la ciudad de Ginebra el movimiento internacional de la Cruz Roja y casi todos los Estados de la comunidad internacional formaron parte de los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y de los dos protocolos de 1977, donde se refiere a la protección de las victimas, los conflictos armados tanto de carácter internacional como los conflictos internos en cada país.

Es en las universidades y dentro de los sistemas educativos formales e informales, donde los responsables nacionales e internacionales pueden y deben tomar conciencia de esta importante rama del Derecho para la Acción Humanitaria. Con el tema de los conflictos armados nacionales e internacionales, no solo la sociedad civil sino las fuerzas armadas y policiales, deben formarse en la Diplomacia Humanitaria y en este nuevo Derecho Internacional. El Derecho Humanitario forma parte del Derecho Internacional Público, en su dimensión humana y espiritual para la protección de las personas en base a la dignidad humana. Está implícito en este Derecho lo jurídico y lo moral, todo dentro del Orden Humanitario y vinculado a los imperativos de la libertad y la justicia.

La Cruz Roja Venezolana como la internacional está inspirada por el imperativo de los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad. Estos principios humanitarios son parte de toda la comunidad humana y en el origen de las religiones y las filosofías políticas, incluyendo expresiones ideológicas como el liberalismo y el socialismo, el idealismo y el materialismo.

Como lo señala Françoise Bouchet-Saulnier en su libro “L'HOMME, DROIT HUMANITAIRE ET JUSTICE INTERNATIONALE”: los Actores del socorro y la asistencia a la humanidad deben estar estructurados jurídicamente, intelectualmente y materialmente para afrontar las dificultades de un entorno complejo, dinámico y atender sus objetivos humanitarios; para que el Derecho Humanitario pueda romper las circunstancias adversas y poder llegar hacer un instrumento de negociación y de paz, es necesario recordar y subrayar los principios de este nuevo Derecho. La academia debe enseñar, transmitir y difundir el empleo humanitario del Derecho Internacional y de la Diplomacia.

Este año 2024, se inicia con conflictos tan graves como la compleja situación por la guerra entre Rusia y Ucrania y por la crítica y difícil situación de Medio Oriente después del atentado de HAMAS en Israel y la respuesta militar de este país en toda Palestina. En esos conflictos la Cruz Roja de Rusia y de Ucrania, como la Magen David y la Media Luna Roja de Palestina trabajan mancomunadamente en función de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, siempre aplicando sus principios de neutralidad y humanidad.

jcpineda01@gmail.com


Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario