Espacio publicitario

El Dr. y Rector Luis Razetti, el saber salvar lo universitario bajo una tiranía

El legado del Dr. Razetti, en sus obras, sus alumnos y sus pacientes en el Hospital Vargas, en la Cruz Roja de Caracas y en la primera Clínica Privada moderna de la ciudad creada por él en 1911, perdura hoy entre los estudiantes y profesores

  • ALBERTO NAVAS

13/07/2023 05:00 am

Razetti fue, junto al Dr. José Gregorio Hernández, la representación más luminosa de la Medicina y la Cirugía venezolana en el medio universitario venezolano de fines del siglo XIX y primera parte del siglo XX, ambos contribuyeron, como ninguno, al desarrollo moderno de la Medicina y la Cirugía experimental y clínica, cuyos efectos se prolongan hasta las ciencias médicas de nuestros días. Luis Razetti Martínez nació en Caracas el 10 de septiembre de 1862, cuando el país sufría la contienda de la llamada “Guerra Federal” (1859-1863), Fue hijo de un comerciante italiano Luigi Razetti y de la señora Emeteria Martínez Sanz hija de una notable familia caraqueña, por ser nieta del Licenciado Miguel José Sanz.

Razetti, a la temprana edad de 16 años obtuvo el Título de Bachiller en Filosofía en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y para 1884 recibió los títulos de Bachiller y Doctor en Medicina en ese mismo Instituto, en un grupo de 35 graduantes que reflejaban el impulso de la vida universitaria en aquellos años del Guzmanato. Recién graduado viajó a Barquisimeto, Zulia y los Andes a desempeñarse como médico y docente. Regresó a Caracas en 1889 y obtuvo una beca para realizar estudios de Cirugía en París, mientras que también desempeñaba el cargo de Cónsul en Marsella. En París realizó importantes cursos de perfeccionamiento en anatomía práctica, medicina operatoria y obstetricia, con maestros como Demoulins, Debilxeau, Fauré, Le Dentu, Guyon, Berger, Pinard, etc. Regresó a Venezuela en 1893, e inició una brillante carrera en el recién creado “Hospital Vargas” y en la Facultad Médica de Caracas, que se prolongó hasta el 14 de mayo de 1932 con su fallecimiento.

La recopilación de las Obras Completas de Luis Razetti, realizada por el Dr. Ricardo Archila, cubre ocho Tomos que son la base de la cirugía moderna universitaria en Venezuela. Todo ello basado en sus profundos estudios y experiencia quirúrgica que, según el Dr. Jiménez Arraíz1 superó las 4.000 intervenciones quirúrgicas en su vida, con un récord de solo 3% de defunciones. Aunque no pudo llegar a poder atender a su colega, el Dr. José Gregorio Hernández, en el Hospital Vargas en 1919, pues lo encontró ya sin signos vitales luego de ser atropellado por un automóvil. Sin embargo, sí salvó muchísimas vidas como pionero en operaciones complejas como la primera operación de cáncer de cuello uterino, de cáncer de seno, toracetomía, enterostomía, radicectomía y otras no aplicadas hasta entonces en Venezuela.

La hoja de servicio docente de Razetti, destacada por el Dr. Ildefonso Leal en su obra: “Historia de la UCV”2 carga con un prolongado recorrido como profesor e investigador de dicha institución: en las Cátedras de Cirugía, de Obstetricia, de Medicina Operatoria, de Anatomía Descriptiva y de Clínica Quirúrgica. En la reciente Tesis Doctoral del Dr. Cesar Blanco (Cirujano UCV) de quien tuve el honor de ser su Tutor, quedó muy clara la posición histórica de Razetti en el desarrollo de la Cirugía venezolana bajo la influencia de la Escuela Francesa.

Políticamente hablando, el Dr. Razetti supo superar los escollos del peso de las tiranías Oligocráticas que pesaron sobre la Universidad entre 1870 y 1936, una Unidad de Tiempo que Manuel Caballero identificó como la de la Tiranía Liberal. Toda la Juventud y estudios en Caracas los pasó bajo la autocracia liberal del Gral. Guzmán Blanco hasta 1888, pero bajo los regímenes protocivilistas de los Doctores Rojas Paúl y Andueza Palacio, recibió el beneficio de poder estudiar Cirugía en Europa, pero, al triunfar la revolución Legalista del Gral. Joaquín Crespo en 1892, tuvo que regresar a Caracas al año siguiente, y se dedicó en la UCV a la carrera de docente e investigador en la Facultad Médica, contribuyendo a la creación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos y a publicar sus estudios en la Gaceta Médica de Caracas. Durante el oprobioso gobierno del Gral. Cipriano Castro, Razetti fue respetado por el régimen, llegando a ocupar el Vicerrectorado de la Universidad Central de Venezuela en 1901, y luego en 1908, desempeñó por unos meses el Rectorado ucevista, pues fue desplazado de ese cargo al llegar el poder el Gral. Juan Vicente Gómez. Sin embargo, logró a ser Senador por el Estado Zulia en 1909, cuando aún Gómez no había asomado claramente los dientes de la dictadura.

También el Dr. Razetti incursionó como higienista y actor en la medicina social, desarrollando campañas contra las enfermedades venéreas, el alcoholismo, la tuberculosis, la prostitución y el cáncer. En 1924 realizó graves denuncias sobre la elevada mortalidad infantil que afectaba a Venezuela, causando molestias en el alto gobierno gomecista, por lo que tuvo que auto exiliarse en Curazao por un año. Luego del cierre de la UCV desde 1912 hasta 1922, por las protestas contra el Rector Guevara Rojas y la deriva autocrática iniciada ya por Gómez, en un contexto muy difícil, tanto el Dr. Razetti como el Dr. Rísquez, lograron abrir en el Instituto Anatómico (Parroquia San José) una especie de Escuela Privada de Medicina, cuyos estudios eran reconocidos por el Ministerio de Instrucción Pública, ente oficial, que a través del Consejo de Instrucción les otorgó el Título a un reducido pero valioso número de Médicos en nombre de la UCV.

Desde la creación de la Academia Nacional de Medicina en 1904, el Dr. Luis Razetti se desempeñó como Secretario Perpetuo de dicha corporación, hasta que, en 1924, el Ministro de Instrucción Pública, apoyado en una sentencia de la Alta Corte Federal y de Casación le instruyó para que se retirase del cargo, ya que la Constitución no permitía cargos a perpetuidad. Se obviaba así, que el propio Gral. Gómez desempeñaba el poder en Venezuela a perpetuidad desde 1908. Sabemos que era realmente la molestia gubernamental por las denuncias sobre mortalidad infantil, las que ocasionaron el acoso político contra el denunciante, quien asumió así un autoexilio preventivo ya señalado en Curazao.

El legado del Dr. Razetti, en sus obras, sus alumnos y sus pacientes en el Hospital Vargas, en la Cruz Roja de Caracas y en la primera Clínica Privada moderna de la ciudad creada por él en 1911, perdura hoy entre los estudiantes y profesores de las facultades de Medicina en toda Venezuela. Su nombre adorna hoy la Escuela de Medicina “Luis Razetti” de la UCV, el Hospital Oncológico de Caracas (Parroquia San José) y la Clínica privada “Razetti” en la Parroquia Candelaria de Caracas. Sitio éste, donde algunos pacientes revelan haber visto el espectro del Dr. José Gregorio Hernández, tal vez como supliendo a su viejo y polémico colega quien fue el último que lo atendió en 1919 tras su trágico fallecimiento.

ANB Cronista Oficial de la UCV.

1 José Tomás Jiménez Arraíz, 34 Rectores de la UCV, Caracas, UCV, 1982, p. 40.

2 Ildefonso Leal, Historia de la UCV, Caracas, UCV, 1981, p. 185.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario