Gerencia y espacios verdes
Además del budismo y sintoísmo, otras religiones milenarias, como el judaísmo, hinduismo, cristianismo, islamismo y taoísmo, también destacan en sus libros sagrados la importancia de la naturaleza
Cada gerente tiene un entorno en el cual ejerce influencia en grados variables, no solo en su institución, sino también en otras organizaciones con las cuales interactúa e incluso en la ciudad donde desarrolla sus actividades. Su responsabilidad trasciende más allá de los límites de su organización e independientemente de sus compromisos directos, el gerente debe involucrarse y contribuir a la solución de problemas universales, como es el caso del medio ambiente, el cual debe abordarse en forma global por las personas e instituciones que tengan esas competencias, pero también debe ser visto de lo local a lo global, lo cual es responsabilidad de todos, incluyendo por supuesto a las personas que ejercen cargos gerenciales, quienes con pequeños o medianos aportes pueden contribuir a la solución del problema. Es interesante recordar la fábula del colibrí que dice lo siguiente: un día en un bosque se desató un gran incendio, las llamas crecían en forma incontrolada y quemaban toda el área, convirtiéndose en un caos. En medio de esta situación un pequeño colibrí volaba hacia un río cercano, mojaba sus alas y regresaba al incendio agitándolas para apagar el fuego. Este proceso lo repitió múltiples veces y los otros animales le decían: ¿por qué estás haciendo eso? ¿Cómo crees que con esas gotitas puedes apagar un incendio tan grande? El colibrí, sin desanimarse les respondió: Yo no sé si voy a apagar el incendio, pero sé que debo intentarlo. El bosque me ha dado todo lo que soy, es mi origen y hogar. Tengo un inmenso amor por él ¿Cómo no voy a intentar salvarlo? Los animales se conmovieron al escuchar al colibrí y algunos se sumaron a sus esfuerzos. Los dioses, que miraban desde arriba, también se conmovieron. El cielo se cubrió de nubes y se desató una lluvia torrencial que apagó hasta la última llama.
Una iniciativa interesante de estudiar en este contexto, es la propuesta del director de la agencia forestal de Japón Akiyama Tomohide en el año 1982, quien acuñó el término Shirin-yoku que significa baño de bosque, para estimular el contacto con la naturaleza para contrarrestar el alto nivel de estrés de la población urbana, quien se inspiró en las tradiciones budistas y sintoístas, las cuales promueven la comunicación con la naturaleza con los cinco sentidos. Además del budismo y sintoísmo, otras religiones milenarias, como el judaísmo, hinduismo, cristianismo, islamismo y taoísmo, también destacan en sus libros sagrados la importancia de la naturaleza.
Aunque el modelo japonés es interesante como referencia, hay que adaptarlo a la disponibilidad y característica de cada lugar y no necesariamente debe ser una réplica, ya que también áreas verdes pequeñas con árboles pueden generar lo que se denomina “efecto oasis”, producto de un microclima más fresco que el área circundante, el cual también puede producir efectos positivos desde el punto de vista fisiológico de la persona, ya que se ha demostrado que disminuye el estrés y el nivel sanguíneo de cortisol, así como también aumenta los niveles de serotonina llamada coloquialmente el “neurotransmisor de la felicidad”, lo cual en definitiva es beneficioso para el ciclo circadiano con mejor calidad de sueño, presión arterial, frecuencia cardiaca, glicemia, memoria, concentración y creatividad, entre otros múltiples beneficios.
Si se parte de la premisa que no hay salud humana sin salud planetaria, entonces se concluye que cada quien, así como el colibrí de la fábula, debe hacer lo que a su alcance esté para el fomento de áreas verdes, a nivel individual, familiar, empresarial, como ciudadano de un país y del planeta.
Bartolomé Finizola Celli
ascardio.coordinacion@gmail.com
Una iniciativa interesante de estudiar en este contexto, es la propuesta del director de la agencia forestal de Japón Akiyama Tomohide en el año 1982, quien acuñó el término Shirin-yoku que significa baño de bosque, para estimular el contacto con la naturaleza para contrarrestar el alto nivel de estrés de la población urbana, quien se inspiró en las tradiciones budistas y sintoístas, las cuales promueven la comunicación con la naturaleza con los cinco sentidos. Además del budismo y sintoísmo, otras religiones milenarias, como el judaísmo, hinduismo, cristianismo, islamismo y taoísmo, también destacan en sus libros sagrados la importancia de la naturaleza.
Aunque el modelo japonés es interesante como referencia, hay que adaptarlo a la disponibilidad y característica de cada lugar y no necesariamente debe ser una réplica, ya que también áreas verdes pequeñas con árboles pueden generar lo que se denomina “efecto oasis”, producto de un microclima más fresco que el área circundante, el cual también puede producir efectos positivos desde el punto de vista fisiológico de la persona, ya que se ha demostrado que disminuye el estrés y el nivel sanguíneo de cortisol, así como también aumenta los niveles de serotonina llamada coloquialmente el “neurotransmisor de la felicidad”, lo cual en definitiva es beneficioso para el ciclo circadiano con mejor calidad de sueño, presión arterial, frecuencia cardiaca, glicemia, memoria, concentración y creatividad, entre otros múltiples beneficios.
Si se parte de la premisa que no hay salud humana sin salud planetaria, entonces se concluye que cada quien, así como el colibrí de la fábula, debe hacer lo que a su alcance esté para el fomento de áreas verdes, a nivel individual, familiar, empresarial, como ciudadano de un país y del planeta.
Bartolomé Finizola Celli
ascardio.coordinacion@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones