Gerencia y entorno organizacional saludable
Los planteamientos de Hipócrates y Ramazzini son referencias históricas importantes conectadas con los conceptos de genoma y exposoma, actualmente en boga
Algunos plantean que “el código postal tiene igual o mayor impacto en la salud que el código genético” con la intención de trasmitir la influencia del entorno ambiental en la salud de las personas. Los espacios físicos en los cuales realizan la mayor parte de sus actividades las personas adultas, son en su residencia familiar y en su ambiente laboral. Aunque con la pandemia, el tiempo presencial laboral de las personas se redujo, todavía este puede variar entre 20 y 40 horas semanales en la mayoría de los casos, lo cual partiendo de la premisa de 16 horas de vigilia diaria, se concluye que más de un tercio de este tiempo lo desarrolla en su entorno laboral.
La frase coloquial de los términos código postal y código genético, tiene un antecedente científico importante en el planteamiento del profesor de epidemiología Christopher P. Wild, quien introdujo en el año 2005 el término de “Exposoma” definido como “todas las exposiciones ambientales a las que el ser humano está sometido desde la concepción en adelante y surge como una nueva estrategia para evidenciar los factores de riesgo de enfermedades generadas por el medio ambiente”. El exposoma está constituido por tres grandes ámbitos: el general, común a todos en un espacio definido; el individual que corresponde a cada persona, el cual es diferente al de la persona que está a su lado, aunque estén en el mismo ambiente y el endógeno que corresponde al microbioma y a los factores metabólicos personales.
El término exposoma complementó a las investigaciones realizadas sobre el genoma humano en la segunda mitad del siglo XX con el liderazgo de los Premios Nobel, Francis Crick y James Watson, quienes hicieron aportes fundamentales para el mejor entendimiento de la herencia genética. Los dos conceptos, genoma y exposoma permiten una visión integral de la contribución de ambos componentes.
Hipócrates, el Padre de la Medicina, hace aproximadamente 24 siglos, postuló la teoría humoral, la cual relacionaba los fluidos presentes en el cuerpo: Sangre, Bilis amarilla, bilis negra y Flema, con las cuatro estaciones del año: Primavera, verano, otoño e invierno, respectivamente. Estos cuatro humores debían estar en equilibrio para que los individuos pudieran mantenerse en buena salud. Hipócrates postuló también que “Las enfermedades no nos llegan de forma inesperada. Se construyen a partir de pequeños pecados cotidianos contra la naturaleza. Cuando se han acumulado suficientes pecados, las enfermedades aparecerán de repente”.
Los postulados hipocráticos fueron reforzados por Bernardino Ramazzini, Profesor de la Universidad de Módena, considerado el Padre de la Medicina Ocupacional, con su obra más conocida publicada en 1700, Tratado Sobre Las Enfermedades laborales, quien propuso que los médicos añadieran una pregunta más a la lista de Hipócrates: ¿en qué trabaja?. Los planteamientos de Hipócrates y Ramazzini son referencias históricas importantes conectadas con los conceptos de genoma y exposoma, actualmente en boga. Según lo señalado al inicio del artículo que destaca el tiempo que el trabajador permanece en el área laboral, se concluye que el fomento de un entorno organizacional armónico y saludable es una política institucional prioritaria que debe ser fomentada por el equipo de gerencia de una institución, ya que una mejor comprensión de los factores de riesgo ambientales conduce a la apertura de mejores estrategias preventivas, desarrollando acciones de modificación de estilos de vida, comportamiento, disminución de contaminantes y fomento de interacción con espacios verdes y con obras de arte.
Dr. Bartolomé Finizola Celli
ascardio.coordinacion@gmail.com
La frase coloquial de los términos código postal y código genético, tiene un antecedente científico importante en el planteamiento del profesor de epidemiología Christopher P. Wild, quien introdujo en el año 2005 el término de “Exposoma” definido como “todas las exposiciones ambientales a las que el ser humano está sometido desde la concepción en adelante y surge como una nueva estrategia para evidenciar los factores de riesgo de enfermedades generadas por el medio ambiente”. El exposoma está constituido por tres grandes ámbitos: el general, común a todos en un espacio definido; el individual que corresponde a cada persona, el cual es diferente al de la persona que está a su lado, aunque estén en el mismo ambiente y el endógeno que corresponde al microbioma y a los factores metabólicos personales.
El término exposoma complementó a las investigaciones realizadas sobre el genoma humano en la segunda mitad del siglo XX con el liderazgo de los Premios Nobel, Francis Crick y James Watson, quienes hicieron aportes fundamentales para el mejor entendimiento de la herencia genética. Los dos conceptos, genoma y exposoma permiten una visión integral de la contribución de ambos componentes.
Hipócrates, el Padre de la Medicina, hace aproximadamente 24 siglos, postuló la teoría humoral, la cual relacionaba los fluidos presentes en el cuerpo: Sangre, Bilis amarilla, bilis negra y Flema, con las cuatro estaciones del año: Primavera, verano, otoño e invierno, respectivamente. Estos cuatro humores debían estar en equilibrio para que los individuos pudieran mantenerse en buena salud. Hipócrates postuló también que “Las enfermedades no nos llegan de forma inesperada. Se construyen a partir de pequeños pecados cotidianos contra la naturaleza. Cuando se han acumulado suficientes pecados, las enfermedades aparecerán de repente”.
Los postulados hipocráticos fueron reforzados por Bernardino Ramazzini, Profesor de la Universidad de Módena, considerado el Padre de la Medicina Ocupacional, con su obra más conocida publicada en 1700, Tratado Sobre Las Enfermedades laborales, quien propuso que los médicos añadieran una pregunta más a la lista de Hipócrates: ¿en qué trabaja?. Los planteamientos de Hipócrates y Ramazzini son referencias históricas importantes conectadas con los conceptos de genoma y exposoma, actualmente en boga. Según lo señalado al inicio del artículo que destaca el tiempo que el trabajador permanece en el área laboral, se concluye que el fomento de un entorno organizacional armónico y saludable es una política institucional prioritaria que debe ser fomentada por el equipo de gerencia de una institución, ya que una mejor comprensión de los factores de riesgo ambientales conduce a la apertura de mejores estrategias preventivas, desarrollando acciones de modificación de estilos de vida, comportamiento, disminución de contaminantes y fomento de interacción con espacios verdes y con obras de arte.
Dr. Bartolomé Finizola Celli
ascardio.coordinacion@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones