Espacio publicitario

1949 la primera promoción de periodistas de la UCV

Ahora llegan las maquinas inteligentes, que solo son procesadoras de mayor complejidad, incapaces del pensar propiamente dicho y, aún menos, del “pensar que estás pensando”, como lo diría García Bacca

  • ALBERTO NAVAS

06/04/2023 04:59 am

El periodismo escrito en papel y presentado en la radio o TV, fue, al menos hasta los años de 1990, la columna principal para la información social, política y cultural en Venezuela. En los últimos veinte años hemos ido perdiendo el placer de leer, tocar y oler el papel como soporte de las ideas. Claramente, no hay manera de sustituir la lectura dominical de la prensa, batiendo con las manos los cuerpos del periódico, al lado de un buen desayuno. Igualmente va ocurriendo con la radio y la TV clásicas, sustituidos todos, cada vez más, por medios digitales también cada vez más estupidizantes y manipulados por intereses muchas veces perversos.

Ahora llegan las maquinas inteligentes, que solo son procesadoras de mayor complejidad, incapaces del pensar propiamente dicho y, aún menos, del “pensar que estás pensando”, como lo diría García Bacca. Los mercaderes de la computación y los estudiantes flojos o ignorantes, no podrán estar de acuerdo con estas ideas nuestras, pero un plagio es un plagio, aunque contenga verdades. Por todo ello, el periodismo clásico, como parte de las humanidades, no podrá desaparecer, con sus entrevistas, reflexiones, investigaciones documentadas y actualizadas, etc. Aunque se use el más complejo sistema informático, siempre estará el apoyo inevitable de la verdad histórica, filosófica, literaria, artística y ética.

El periodismo fue la principal fuente de formación de los políticos e intelectuales venezolanos de los siglos XIX y XX, pero su formación escolar y universitaria fue relativamente tardía, gracias a las gestiones de la Asociación Venezolana de Periodistas y de personalidades como la del Monseñor Jesús María Pellín (a quien conocí en mi infancia), ante la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt (quien también fue periodista) quien decretó el 25 de octubre de 1946, la creación de la Escuela Nacional de Periodismo, de carácter autónoma, pero vinculada a la Universidad Central de Venezuela, pues ese mismo año el Consejo Universitario de la UCV la reconoce como Escuela Universitaria, siendo su primer Director el Dr. Miguel Acosta Saignes en 1947 y, luego, en 1949, en Dr. Gustavo Díaz Solís.

Como ya lo reseñó el Dr. Reyes Baena, la Escuela de Periodismo tuvo una accidentada existencia nómade, pues llegó a funcionar en locales ubicados entre las esquinas de San Francisco a Sociedad, de Sociedad a Traposos, en la esquina de Muñoz, en la sede de la UCV de la esquina de San Francisco y, finalmente, en diversos locales de la Ciudad Universitaria de Caracas, después de 1953. Desde el año de 1954 se convierte en Sección de la Facultad de Humanidades y Educación (antes Facultad de Filosofía y Letras), para finalmente elevarse nuevamente como la Escuela de Periodismo desde el mítico año de 1958, cuando empezaban los mejores años de la democracia venezolana.

La calidad intelectual inicial de la Escuela de Periodismo se puede medir por el nivel de sus primeros egresados, un grupo de 51 graduandos, según el Libro de Egresados de la UCV del Dr. Ildefonso Leal (Tomo I, pp. 516-517), quienes desempeñaron papeles de primer orden en la vida periodística, política y cultural de Venezuela entre las décadas de 1950 y 1980. Entre ellos podemos mencionar a los tal vez más notables, quienes egresaron en el Paraninfo de la UCV, con el grado de Periodista Titular, tales como: José Vicente Abreu, Adolfo Blanco Adrianza (mi tío y padrino), María Teresa Castillo de Otero, Simón Alberto Consalvi, Julio Groscors, Oscar Guaramato, Pedro Juliac, Óscar Lovera Rondón, José Moradell, Miguel Otero Silva, Hernani Portocarrero (último preso de La Rotunda), José Ratto Ciarlo, Nery Russo y otros más que se pueden consultar en el ya citado Libro.

En 1955 egresaron los primeros siete Licenciados en Filosofía y Letras, mención Periodismo, entre quienes se encontraban: Armando Alarcón F., Francisco Camacho Barrios, Rafael Castro Esparragoza, Luis Aníbal Gómez P., José Atilio Ramírez Sánchez, Juan Francisco Reyes Baena y Horacio Rivas Mijares. En 1958, recuperada la autonomía universitaria, ejerció como director de la Escuela de Periodismo en Profesor Héctor Mujica, Licenciado en Filosofía de la UCV. Hoy, en 2023, el Profesor Alejandro Ramón Terenzani, quien es Magister en Comunicación Social, y es el actual director de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, como el heredero de un difícil cargo, desde el cual lucha valientemente por la supervivencia y avance de una Escuela que tiene 77 años como pionera y modelo del periodismo nacional. Sus Profesores, estudiantes y egresados han sido forjadores del perfil de luchadores por la democracia, muchos de ellos presos, exiliados y mártires en esos combates, ejemplo que han seguido siempre el resto de los egresados de las otras universidades públicas y privadas de Venezuela, que cultivan esa carrera de la hoy llamada Comunicación Social.

ANB. Cronista de la UCV. 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario