Espacio publicitario

¿Como construir 300 mil viviendas por año?

A diferencia de las construcciones prefabricadas de hace unas décadas, las opciones hoy de viviendas prefabricadas son cada vez más cómodas, ofrecen una mejor calidad de vida

  • GUILLERMO GARCIA N.

18/09/2022 05:00 am

Para lograr que en Venezuela se puedan construir anualmente 300 mil unidades habitacionales y reducir significativamente el déficit existente; así como reducir los costos de las viviendas, se debe establecer en el país la industrialización de la construcción de casas modulares y prefabricadas en materiales no tradicionales (madera, aluminio, cerámica, hormigón, acero) como se utilizan en otros países. De la manera tradicional que hemos llevado hasta ahora, muy difícilmente se logrará el objetivo. Es hora que la iniciativa privada establezca un nuevo paradigma en la construcción de viviendas y el gobierno brinde todo su apoyo e incentivos al sector privado de la construcción.

La industrialización de la construcción

La optimización de los recursos, tanto humanos como materiales, inherentes al proceso tecnológico propio de la industrialización, permite controlar los costos de producción, dando como resultados productos más económicos y estandarizados. La mayor parte de los elementos constructivos se elaboran en fábrica, lo cual permite un control íntegro de los materiales que se utilizan y una mayor eficiencia en el uso de los recursos energéticos. Se consigue de esta forma realizar un ajuste económico preciso, reduciendo a la vez el impacto medioambiental y desarrollando un modelo de actividad sostenible, lo que se traduce en un significativo abaratamiento en los costos. Los planificadores de ciudad, desarrolladores urbanos, y gobiernos en todo el mundo están a la búsqueda de nuevas opciones de desarrollo urbano y de viviendas. Tanto los organismos gubernamentales y las familias de bajos ingresos se están dando cuenta que los edificios modulares y viviendas prefabricadas son una de las pocas opciones para satisfacer sus necesidades.

Romper con los mitos

Los venezolanos en su gran mayoría piensan que una vivienda para que sea considerada de buena construcción y de solidez, debe ser de bloque y cemento. Hoy en día en los países desarrollados, un porcentaje muy elevado de las viviendas están construidas en madera, aluminio, cerámica, hormigón y acero o combinación de estos materiales, así como estructura de paneles de madera contralaminada. Este sistema se basa en la contraposición de paneles de madera dispuestos a contraveta. Su configuración permite aprovechar al máximo las propiedades estructurales de la madera. Hay varias empresas que desarrollan este sistema. Las viviendas prefabricadas se ensamblan en el sitio reduciendo sustancialmente los tiempos de construcción. En algunas viviendas prefabricadas de madera su construcción y montaje puede realizarse en 5 meses. La madera es un material aislante, poco conductor, ecológico, sostenible, reciclable y no es agresivo con el medio ambiente. Adicionalmente a la reducción de costos y tiempos de construcción, las viviendas prefabricadas hoy están diseñadas y estructuradas para hacerlas eficientemente energéticas, en algunos casos generan su propia electricidad a través de paneles solares.

Viviendas fabricadas totalmente en cerámicas

El desarrollo y tecnología alcanzado por España en la fabricación de cerámicas y azulejos, lo posiciona actualmente como uno de los países a nivel mundial con mayor desarrollo en esta área. Hay empresas españolas que han diseñado viviendas totalmente construidas en cerámicas con diseños vanguardistas con tratamientos especiales para la construcción completa en cerámicas, y de revestimiento de fachadas de edificaciones. Las series de gres porcelánico de gran formato son óptimas para ser utilizadas en fachadas, ya que su diseño y características técnicas permiten múltiples ventajas en el recubrimiento de edificios u otros usos arquitectónicos, como la durabilidad, la resistencia, su bajo mantenimiento o el ahorro energético derivado de su uso.

Las familias de bajos ingresos y clase media serían los grandes beneficiarios de la construcción de edificios modulares y prefabricados. A diferencia de las construcciones prefabricadas de hace unas décadas, las opciones hoy de viviendas prefabricadas son cada vez más cómodas, ofrecen una mejor calidad de vida y orientadas a satisfacer las necesidades de toda la familia. Los organismos gubernamentales de vivienda, promotores y constructores también pueden encontrar beneficios mediante el uso de buenas construcciones modulares y prefabricadas, reduciendo el déficit habitacional, costos y tiempos de ejecución.

Mercado de Valores como fuente de financiación de la construcción

El mercado de valores nacional puede convertirse en una gran fuente de financiamiento de la construcción e inversión inmobiliaria. Actualmente la legislación y normas establecidas por la Superintendencia Nacional de Valores SUNAVAL en ésta área, permiten el financiamiento y la creación de vehículos de inversión y títulos valores que puede generar el financiamiento y la inversión en ésta área tan importante en el desarrollo de la economía, la generación de empleo y crecimiento del PIB.

Es el momento que los agentes del mercado de valores en base a las Leyes, Normas y Resoluciones emanadas por la Sunaval, generen iniciativas y productos atractivos y con rentabilidad y garantías que atraigan a los inversionistas tanto institucionales, multinacionales como personas naturales a un sector tan importante y de tanto impacto y significación como el de la construcción e inmobiliario.

Ya es hora que en Venezuela se establezca y masifique la industrialización de la construcción de viviendas; y los venezolanos nos adaptemos y cambiemos la concepción errada de lo que ofrecen las viviendas modulares y prefabricadas en materiales no tradicionales al beneficio de nuestro medioambiente, durabilidad y calidad de vida. La industrialización de la vivienda puede ser la única forma de poder reducir el déficit habitacional y brindar oportunidades a los venezolanos de acceder a una vivienda digna y confortable y con menores costos.

Asesor Financiero

ggarcia@fintechvalores.com
www.fintechvalores.com
@fintechvalores
@asesorfinaciero

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario