¿Conoces lo que es el MILA?
Los mercados de valores modernos y eficientes son la respuesta para seguir manteniendo crecimientos económicos sostenibles en el tiempo y una fuente confiable y alternativa de financiamiento
El MILA es el Mercado Integrado Latinoamericano, el cual actualmente integra los mercados de valores de Colombia, Chile, Perú y México a través de la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Valores de Santiago y la Bolsa de Valores de Lima y la Bolsa Mexicana de Valores. A partir del mes de noviembre de 2010, la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Chile y de Lima iniciaron su integración bursátil, convirtiéndose en un mercado unificado, el más grande de América Latina por número de emisores, el segundo por capitalización bursátil y el tercero por volumen de negocios. La coyuntura parece apropiada para poner en marcha este proyecto, por cuanto la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Comercio de Chile y la Bolsa de Valores de Lima, han registrados muy buenas rentabilidades a nivel internacional.
En reunión sostenida el 02 de diciembre de 2011 en la ciudad de México, las Superintendencias de Valores y Bancarias de Colombia, Chile, México y Perú, suscribieron una declaración conjunta de apoyo y coordinación, en la cual se acordaron realizar acciones para facilitar la coordinación del ingreso del mercado de valores mexicano al MILA. Esto traería como beneficio que los inversionistas podrán contar con otro mercado tan importante como lo es el mercado mexicano, pues se sumarian 146 emisores para un total de 659 empresas inscritas en las 4 bolsas de esos países y con una capitalización de mercados de USD $991mil millones. Esto sitúa al MILA como segundo mercado de la región muy cerca de Brasil.
La integración de estos mercados es un objetivo con varias fases. En esta primera fase que se inició en noviembre de 2010, donde se comenzaron a cotizar y a unificar todos los títulos de renta variable (acciones) inscritos en las tres bolsas, (Colombia, Chile, Perú) a esto se sumó México en 2011; y una fase de largo plazo, que llevaría a una armonización regulatoria, normativa y tributaria entre los mercados de valores de los cuatro países.
Beneficios de la Integración. Los beneficios de la integración bursátil pueden ser muy grandes. Los inversionistas podrán construir portafolios de inversión más diversificados en mercados más líquidos, las empresas emisoras de títulos podrán fondearse en mejores condiciones y las casas de bolsa podrán generar nuevos productos y ampliar las fronteras de sus negocios. El reto será grande. La integración acelerara la convergencia del marco normativo y operativo; y que a partir de noviembre de 2010 comenzaron a cotizar en un mercado único las acciones de las empresas de los cuatro países
El beneficio de la integración se podría resumir de esta forma: al poner los mercados accionarios de los cuatro países en una sola pantalla hay una mayor oferta de acciones disponibles para los inversionistas, y se crea un mercado mucho más amplio para los emisores actuales y potenciales, generando mayor liquidez e interés en nuestros mercados. Este elemento se convierte en variable importante a la hora que los grandes inversionistas institucionales (Fondos de Pensiones, Bancas de Inversión, Fondos Mutuales, Compañías de Seguros y Fondos de Cobertura) decidan entrar al mercado.
Para los inversionistas en general de los cuatro países, les será mucho más fácil y económico invertir, ya que, si desean comprar acciones que cotizan en Chile o en Lima no tienen que contactar a una casa de bolsa del país, con lo que ello implica lidiar, sino que colocando una orden con su operador local podrá comprar y vender acciones de los otros mercados y con costos mucho menores. Esto permitirá que se puedan conformar portafolios más diversificados, por región, sectorizados, más balanceados y con mejores posibilidades de reducir niveles de riesgo La integración también trae como consecuencia una mejora de los sistemas de actualización tecnológica y de informática, generara mayores empleos y muy posiblemente unas casas de Bolsa mucho más capitalizadas y con mayor número de corredores especializados. Las empresas emisoras ampliaran sustancialmente las posibilidades de financiamiento, ya que la capitalización bursátil de estos tres mercados alcanza los $ 991.000 mil millones, cercano a llegar próximamente al billón de dólares de capitalización bursátil.
Como podemos apreciar, la integración trae unan serie de retos y riesgos para que el proyecto sea exitoso, pero los posibles beneficios creo superan con creces los problemas a solventar en las diferentes etapas. Debemos apostar por nuestras economías, nuestras capacidades y por mecanismos y fórmulas que nos permitan insertarnos en un mercado cada día más global e interconectado. Los mercados de valores modernos y eficientes son la respuesta para seguir manteniendo crecimientos económicos sostenibles en el tiempo y una fuente confiable y alternativa de financiamiento. Para nuestros inversionistas, la oportunidad de ampliar sus ámbitos de inversión, diversificación y participar de los rendimientos y crecimientos de las empresas de la región.
En el mes de septiembre se celebrará en Caracas, la 49 Asamblea General y Reunión Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas, siendo la Bolsa de Valores de Caracas sede y anfitrión. Sería propicio, aprovechar este evento para que nuestra Bolsa de Valores de Caracas con el apoyo de la Sunaval exploren cuanto antes un proceso de integración al MILA. El mercado de valores venezolano tiene el potencial, experiencia y credibilidad para dar este gran paso.
Asesor Financiero
ggarcia@fintechvalores.com
www.fintechvalores.com
@fintechvalores
@asesorfinaciero
En reunión sostenida el 02 de diciembre de 2011 en la ciudad de México, las Superintendencias de Valores y Bancarias de Colombia, Chile, México y Perú, suscribieron una declaración conjunta de apoyo y coordinación, en la cual se acordaron realizar acciones para facilitar la coordinación del ingreso del mercado de valores mexicano al MILA. Esto traería como beneficio que los inversionistas podrán contar con otro mercado tan importante como lo es el mercado mexicano, pues se sumarian 146 emisores para un total de 659 empresas inscritas en las 4 bolsas de esos países y con una capitalización de mercados de USD $991mil millones. Esto sitúa al MILA como segundo mercado de la región muy cerca de Brasil.
La integración de estos mercados es un objetivo con varias fases. En esta primera fase que se inició en noviembre de 2010, donde se comenzaron a cotizar y a unificar todos los títulos de renta variable (acciones) inscritos en las tres bolsas, (Colombia, Chile, Perú) a esto se sumó México en 2011; y una fase de largo plazo, que llevaría a una armonización regulatoria, normativa y tributaria entre los mercados de valores de los cuatro países.
Beneficios de la Integración. Los beneficios de la integración bursátil pueden ser muy grandes. Los inversionistas podrán construir portafolios de inversión más diversificados en mercados más líquidos, las empresas emisoras de títulos podrán fondearse en mejores condiciones y las casas de bolsa podrán generar nuevos productos y ampliar las fronteras de sus negocios. El reto será grande. La integración acelerara la convergencia del marco normativo y operativo; y que a partir de noviembre de 2010 comenzaron a cotizar en un mercado único las acciones de las empresas de los cuatro países
El beneficio de la integración se podría resumir de esta forma: al poner los mercados accionarios de los cuatro países en una sola pantalla hay una mayor oferta de acciones disponibles para los inversionistas, y se crea un mercado mucho más amplio para los emisores actuales y potenciales, generando mayor liquidez e interés en nuestros mercados. Este elemento se convierte en variable importante a la hora que los grandes inversionistas institucionales (Fondos de Pensiones, Bancas de Inversión, Fondos Mutuales, Compañías de Seguros y Fondos de Cobertura) decidan entrar al mercado.
Para los inversionistas en general de los cuatro países, les será mucho más fácil y económico invertir, ya que, si desean comprar acciones que cotizan en Chile o en Lima no tienen que contactar a una casa de bolsa del país, con lo que ello implica lidiar, sino que colocando una orden con su operador local podrá comprar y vender acciones de los otros mercados y con costos mucho menores. Esto permitirá que se puedan conformar portafolios más diversificados, por región, sectorizados, más balanceados y con mejores posibilidades de reducir niveles de riesgo La integración también trae como consecuencia una mejora de los sistemas de actualización tecnológica y de informática, generara mayores empleos y muy posiblemente unas casas de Bolsa mucho más capitalizadas y con mayor número de corredores especializados. Las empresas emisoras ampliaran sustancialmente las posibilidades de financiamiento, ya que la capitalización bursátil de estos tres mercados alcanza los $ 991.000 mil millones, cercano a llegar próximamente al billón de dólares de capitalización bursátil.
Como podemos apreciar, la integración trae unan serie de retos y riesgos para que el proyecto sea exitoso, pero los posibles beneficios creo superan con creces los problemas a solventar en las diferentes etapas. Debemos apostar por nuestras economías, nuestras capacidades y por mecanismos y fórmulas que nos permitan insertarnos en un mercado cada día más global e interconectado. Los mercados de valores modernos y eficientes son la respuesta para seguir manteniendo crecimientos económicos sostenibles en el tiempo y una fuente confiable y alternativa de financiamiento. Para nuestros inversionistas, la oportunidad de ampliar sus ámbitos de inversión, diversificación y participar de los rendimientos y crecimientos de las empresas de la región.
En el mes de septiembre se celebrará en Caracas, la 49 Asamblea General y Reunión Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas, siendo la Bolsa de Valores de Caracas sede y anfitrión. Sería propicio, aprovechar este evento para que nuestra Bolsa de Valores de Caracas con el apoyo de la Sunaval exploren cuanto antes un proceso de integración al MILA. El mercado de valores venezolano tiene el potencial, experiencia y credibilidad para dar este gran paso.
Asesor Financiero
ggarcia@fintechvalores.com
www.fintechvalores.com
@fintechvalores
@asesorfinaciero
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones