Un venezolano en Turquía
En nuestra región, actualmente Turquía tiene trece representaciones diplomáticas, incluyendo la de Venezuela, y es cada vez más manifiesta la actitud de profundizar las relaciones
Ante la necesidad de llegar a Madrid por Estambul cumpliendo actividades académicas, tuvimos la oportunidad de conversar con el profesor Mehmed Kutlu, director del instituto de América Latina en la capital Turca. Más allá del tema obligado de la necesidad de encontrar una solución entre Rusia y Ucrania, dónde Turquía puede ser un factor fundamental para la paz, por ser miembro de la OTAN y por mantener buenas relaciones con Moscú. Les
recordamos el aporte de un venezolano a quien los turcos respetan y admiran por su servicios al imperio otomano, como soldado y oficial de alto rango durante la primera Guerra mundial, tanto en el frente contra Rusia como en el Medio Oriente. El profesor Kutlu, como tesis de grado desarrolló un trabajó de investigación sobre este personaje de protección universidad y reconocido por otras historias y por otras naciones. José Rafael Nogales Méndez, nacido en la ciudad de San Cristóbal, en 1879 y murió en Panamá en 1936. Este taxidence educado en Europa y expatriado participó en diferentes conflictos internacionales, dejando una huella profunda en el espíritu de la Turquía otomana cuando bajo la bandera de la Media Luna sirvió fielmente al sultanato turco, igualmente dejó una obra escrita con especial referencia a la caída de los cuatro imperios derrotados en la Primera Guerra Mundial; Alemania, Rusia, Austria, Hungría. Hombre de acción pero también de pensamiento. Desconocido en Venezuela, pero admirado y respetado en la Turquía de hoy. Como en casi todos los personajes que hacen historia, el azar y las circunstancias estuvieron presentes en toda su vida. El hombre hace la historia, pero muchas veces no saben qué historia escriben. En su libro "EL CISNE NEGRO", el pensador Líbano-americano Nassin Taleb insiste en el peso de lo desconocido y de lo imprevisible, en todas la acciónes imprendidas por el hombre.
recordamos el aporte de un venezolano a quien los turcos respetan y admiran por su servicios al imperio otomano, como soldado y oficial de alto rango durante la primera Guerra mundial, tanto en el frente contra Rusia como en el Medio Oriente. El profesor Kutlu, como tesis de grado desarrolló un trabajó de investigación sobre este personaje de protección universidad y reconocido por otras historias y por otras naciones. José Rafael Nogales Méndez, nacido en la ciudad de San Cristóbal, en 1879 y murió en Panamá en 1936. Este taxidence educado en Europa y expatriado participó en diferentes conflictos internacionales, dejando una huella profunda en el espíritu de la Turquía otomana cuando bajo la bandera de la Media Luna sirvió fielmente al sultanato turco, igualmente dejó una obra escrita con especial referencia a la caída de los cuatro imperios derrotados en la Primera Guerra Mundial; Alemania, Rusia, Austria, Hungría. Hombre de acción pero también de pensamiento. Desconocido en Venezuela, pero admirado y respetado en la Turquía de hoy. Como en casi todos los personajes que hacen historia, el azar y las circunstancias estuvieron presentes en toda su vida. El hombre hace la historia, pero muchas veces no saben qué historia escriben. En su libro "EL CISNE NEGRO", el pensador Líbano-americano Nassin Taleb insiste en el peso de lo desconocido y de lo imprevisible, en todas la acciónes imprendidas por el hombre.
Como Lawrence de Arabia en los mismos tiempos y en los mismos lugares el venezolano dejó su huella en los campos de batalla pero también en su obra literaria. Igual que en "LOS SIETE PILARES DE LA SABIDURÍA" donde el británico narra su experiencia militar y humana durante sus guerras contra los turcos en el Medio Oriente en la Primera Guerra Mundial, Nogales Méndez con su libro "CUATRO AÑOS BAJO LA MEDIA LUNA" hace la crónica contra los armenios, los rusos y los británicos.
Nogales Méndez es parte de la historia universidal y debe ser considerado y estudiado en nuestra historia nacional, como tantos otros venezolanos que dentro y fuera del territorio por sus actividades extraordinarias, forman la columna vertebral de la venezolanidad. Pero también es parte del patrimonio de la Turquía de hoy con su democracia y gran desarrollo. Los turcos lo consideran un soldado ejemplar, las dictaduras de Castro y Gómez lo obligaron a vivir fuera del país y le negaron todo reconocimiento. Hoy lo vemos como un idealista al estilo del Quijote, inmerso en las letras y las armas. Pero deberíamos conocer más de él. Violeta Rojo de la Universidad Simón Bolívar al referirse a Nogales Méndez localifica de soldado, viajero y luchador contra distintas dictaduras y gobiernos. Y destaca su participación en la Primera Guerra Mundial, en la invasión estadounidense a Cuba, en la Revolución Mexicana y su amistad con César Augusto Sandino. Para ella, sus escritos autobiográficos son un ejemplo de la literatura autorreferencial venezolana, pero también testimonio de un gran personaje olvidado.
Muy joven fue enviado a estudiar a Europa, su familia vinculada a la colonia alemana dedicada al cultivo del café lo refirió a ese país. En 1902 regresó a Venezuela entusiasmado por los ideales de la revolución libertadora de Castro y Gómez, pero se decepcionó. En 1898 lo encontramos junto a las tropas españolas en Cuba contra la invasión estadounidense. En 1904 se involucra en la guerra chino-japonesa. Siempre rechazó la nueva hegemonía estadounidense en el continente, por eso su participación en la Revolución Mexicana junto a Francisco Madero con quien la inició en 1910. En su libro "EL SAQUEO A NICARAGUA" demuestra su amistad y cooperación con Augusto César Sandino. En 1919 se fue a Alaska y se involucra en todos los proyectos de la fiebre del oro y también en la pesca de ballenas con los esquimales.
La participación de Nogales Mendez en la primera Guerra mundial está recogida en sus libros "MEMORIAS" y "CUATRO AÑOS BAJO LA MEDIA LUNA". Contrario a la política de neutralidad de la Venezuela gobernada por Gómez y deseando participar en la misma se involucró en este lejano conflicto y deseoso de involucrarse en la Primera Guerra Mundial. Es en Bulgaria, Sofía, por el acuerdo de diplomáticos alemanes y turcos, le permiten
ingresar al Ejército Otomano, manteniendo la nacionalidad venezolana. El venezolano combatió la bandera turca hasta 1918. Pasó en el año 1915 en el frente de la Anatolia Oriental, fue importante su participación en el sitio de Van al pie del Cáucaso, antes de ser asignado a distintos frentes en Irak, Siria, Jordania, Palestina y el Sinaí. Manejaba varios idiomas y conoció la cultura de estos pueblos. Crítico la visión occidental de menospreciar la religión y la cultura de los musulmanes y minorías que vivían en la región, especialmente a los cristianos Armenios. Después de la derrota del Imperio Otomano regresó a Estambul donde fue reconocida su actividad y el sultán Rashid Effendi lo condecora con la Estrella de Mechrdieh, igualmente obtuvo la Cruz de Hierro en su primera clase de manos del Kaizer Guillermo I.
De regreso a Venezuela se convierte en un ilustre desconocido. Su muerte pasó totalmente desapercibida y solo se le consideró como un aventurero en un mundo de revoluciones de fantasías. Pero su testimonio y las reflexiones de quienes han estudiado a este personaje lo convierten en una figura de gran importancia.
En nuestra región, actualmente Turquía tiene trece representaciones diplomáticas, incluyendo la de Venezuela, y es cada vez más manifiesta la actitud de profundizar las relaciones diplomáticas, políticas, comerciales, tecnológicas, financieras y culturales. Rafael Nogales Mendez como lo apreciamos en Turquía, es un eslabón importante para la necesaria relación entre la Turquía moderna, laica y democrática con nuestro continente. En varios eventos realizados en América Latina y el Caribe, promovidos por el Instituto de América Latina, siempre ha quedado presente la referencia al Venezolano y
Latinoamericano Nogales Mendez. En estos eventos, tuvimos la oportunidad de conversar con los embajadores de Turquía en esos países, quienes han ratificado la importancia que Turquía le asigna a América Latina y el Caribe.
Jcpineda01@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones