Los eternos
Cada vez que se plantea una mitología basada en lo clásico como modelo se vuelve a colocar a la humanidad con todas sus virtudes y contradicciones, en el centro del universo. Inclusive del universo
(…) El verdadero interés de los mitos es que nos guían hasta un tiempo en que el mundo era más nuevo y la gente se sentía conectada con la tierra, con los árboles y los mares, con las flores y los montes, de una forma muy distinta a como nos podemos sentir nosotros en la actualidad. Mientras las historias iban cobrando forma, se nos da a entender, todavía no estaba claramente delimitado qué era lo real y qué lo irreal.” (Edith Hamilton, Mitología).
Los hechos y la producción cultural demuestran que entre más se aleja una civilización de lo humanístico, más extraña lo antropológico. Especialmente cuando la cultura se hace materialmente cerrada, a cualquier tipo de trascendencia. De alguna forma, se necesita una referencia superior. El éxito alcanzado por la ciencia ficción y en especial por el universo mitológico planteado en las producciones de Marvel o DC Comics, demuestran esa necesidad. Una de las últimas propuestas de Marvel hace referencia a lo más clásico de la mitología.
“Eternals” además de ser una superproducción de 200 millones de dólares y haber tenido una recaudación nada despreciable, muestra un profundo contenido antropológico. Una perspectiva particular puede hacer ver detrás de toda la trama la pregunta permanente sobre la bondad de la raza humana ¿Al final somos los humanos dignos o no de la protección inmortal? Nunca sabremos si por convicción o por complacer al gran público, el guión decide que sí.
Es muy notable la coincidencia de referencias tanto a la mitología clásica como al universo Marvel. Un recurso que deja claro que en la propuesta hay una cosmovisión predominante. No podemos ser ingenuos ante la evidencia: es una visión eminentemente comercial. Pero con un profundo y constante impacto en los comportamientos y formas de vida. Queriéndolo o no rescata elementos fundamentales del humanismo. La humanidad sigue teniendo un papel central en las deliberaciones y decisiones de los dioses y sus enviados.
Aunque al igual que en el humanismo clásico, la idea de Eternals no es capaz de superar lo inmortal. La eternidad es una noción que se escapa una y otra vez a la visión contemporánea. El materialismo y las coordenadas de espacio y tiempo nos dominan de tal forma que su ausencia simplemente nos parece inconcebible. La idea del perpetuo retorno, del carácter cíclico de la historia y de un universo sin principio ni fin siguen siendo referencias mitológicas claras. Los protagonistas parecen más demiurgos que dioses, sin dejar de ser totalmente antropomórficos. No deja de ser sorprendente cómo a lo largo de la historia la humanidad se sigue haciendo los mismos interrogantes y cuestionamientos. Las formas de resolverlos tampoco han variado demasiado.
No importa cuanta ideología transhumanista esté en boga, o cuanto ecologismo quieran vendernos. Cada vez que se plantea una mitología basada en lo clásico como modelo se vuelve a colocar a la humanidad con todas sus virtudes y contradicciones, en el centro del universo. Inclusive del universo Marvel.
jagamez@icloud.com
@vidavibra
Los hechos y la producción cultural demuestran que entre más se aleja una civilización de lo humanístico, más extraña lo antropológico. Especialmente cuando la cultura se hace materialmente cerrada, a cualquier tipo de trascendencia. De alguna forma, se necesita una referencia superior. El éxito alcanzado por la ciencia ficción y en especial por el universo mitológico planteado en las producciones de Marvel o DC Comics, demuestran esa necesidad. Una de las últimas propuestas de Marvel hace referencia a lo más clásico de la mitología.
“Eternals” además de ser una superproducción de 200 millones de dólares y haber tenido una recaudación nada despreciable, muestra un profundo contenido antropológico. Una perspectiva particular puede hacer ver detrás de toda la trama la pregunta permanente sobre la bondad de la raza humana ¿Al final somos los humanos dignos o no de la protección inmortal? Nunca sabremos si por convicción o por complacer al gran público, el guión decide que sí.
Es muy notable la coincidencia de referencias tanto a la mitología clásica como al universo Marvel. Un recurso que deja claro que en la propuesta hay una cosmovisión predominante. No podemos ser ingenuos ante la evidencia: es una visión eminentemente comercial. Pero con un profundo y constante impacto en los comportamientos y formas de vida. Queriéndolo o no rescata elementos fundamentales del humanismo. La humanidad sigue teniendo un papel central en las deliberaciones y decisiones de los dioses y sus enviados.
Aunque al igual que en el humanismo clásico, la idea de Eternals no es capaz de superar lo inmortal. La eternidad es una noción que se escapa una y otra vez a la visión contemporánea. El materialismo y las coordenadas de espacio y tiempo nos dominan de tal forma que su ausencia simplemente nos parece inconcebible. La idea del perpetuo retorno, del carácter cíclico de la historia y de un universo sin principio ni fin siguen siendo referencias mitológicas claras. Los protagonistas parecen más demiurgos que dioses, sin dejar de ser totalmente antropomórficos. No deja de ser sorprendente cómo a lo largo de la historia la humanidad se sigue haciendo los mismos interrogantes y cuestionamientos. Las formas de resolverlos tampoco han variado demasiado.
No importa cuanta ideología transhumanista esté en boga, o cuanto ecologismo quieran vendernos. Cada vez que se plantea una mitología basada en lo clásico como modelo se vuelve a colocar a la humanidad con todas sus virtudes y contradicciones, en el centro del universo. Inclusive del universo Marvel.
jagamez@icloud.com
@vidavibra
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones