¡Bolsa multimoneda urgente!
Una vez se establezca la compensación interbancaria en dólares y transferencias electrónicas entre clientes en diferentes bancos, el sistema financiero estará en capacidad entonces de cumplir su rol y objeto como es el de intermediación bancaria
La complicada situación de hiperinflación y devaluación del bolívar que ha llevado a una profundización de una dolarización informal y transaccional que registra ya porcentajes cercanos a 90% en algunos sectores y ciudades, aunado a una reducción del crédito bancario producto de un elevadísimo nivel de encaje legal y una reducción de la emisión de dinero, ha generado que en algunos momentos, los niveles de negociación en la Bolsa de Valores de Caracas se haya reducido, lo que disminuye la liquidez de los títulos, profundidad del mercado y su presencia bursátil.
La liquidez en bolívares del sistema financiero alcanza al mes de mayo unos 1.689.896.432 billones que al tipo de cambio representa unos US $ 500 millones, mientras que se calcula que en el país circulan unos 2.500 a 3.000 millones de dólares y en la banca nacional una captación del público de unos 750 millones de dólares. En este sentido, la Bolsa de Valores de Caracas ha venido evaluando y abriendo la discusión a la posibilidad que en la Bolsa se permitiera efectuar operaciones bursátiles de las acciones inscritas en bolsa en varias monedas (dólar, Euro, Yuan, Yen y criptomonedas) a las operaciones regulares de cotización en bolívares.
Esta propuesta podría estar enmarcada dentro de la Providencia de la Superintendencia Nacional de Valores Sunaval, sobre las Normas Relativas a la Oferta Pública Colocación y Negociación de Títulos Valores emitidos por el sector privado en Moneda Extranjera que fue publicada en la G.O Número 41.877 de fecha 12 de mayo de 2020.
La propuesta de la Bolsa de Valores de Caracas plantea para su evaluación por la (Sunaval, Ministerio de Finanzas y BCV) la negociación de lotes accionarios que posibiliten la conversión de las acciones con precios en bolívares muy bajos a moneda extranjera a la fecha de negociación en la bolsa. A nivel de plataforma tecnológica y de custodia de los valores en otras monedas, tanto la Bolsa de Valores de Caracas y la Caja Venezolana de Valores están adecuadas técnicamente y preparadas para ello.
Beneficios de un mercado multimoneda y emisiones en divisas. La posibilidad que en el mercado de valores se puedan transar en varias monedas y emitir títulos valores en moneda extranjera abre una ventana de financiamiento muy interesante y de importancia en éstos momentos. La nueva norma de Oferta Pública de Títulos Valores en Moneda Extranjera publicada en Gaceta, permite que las empresas venezolanas puedan emitir títulos valores en moneda extranjera para financiarse y crecer. Un ejemplo de ello, fue la primera emisión autorizada por la Sunaval de papeles comerciales en dólares de Ron Santa Teresa, colocada a finales del 2020 y exitosamente colocada en el mercado a pesar de la dificultad y limitante que tuvieron los inversionistas para la transferencia de depósitos en dólares por falta de un sistema de compensación bancaria en dólares por parte del BCV.
También abre las posibilidades que algunas de las empresas que hoy cotizan en pizarra de la Bolsa, puedan realizar oferta pública de acciones en moneda extranjera ampliando su capital, atrayendo inversión internacional y nacional en moneda extranjera.
Igualmente, la normativa contempla la posibilidad en su artículo 12, que la Sunaval puede, si así lo considera, autorizar la emisión y oferta en moneda extranjera de otros títulos valores (Unidades de Inversión, participaciones, opciones y contratos a futuro de materias primas) Esto abre mucho más posibilidades a las empresas que ya cotizan en pizarra de la bolsa, así como de otros vehículos de inversión para los inversionistas en moneda extranjera y pondría al mercado de valores venezolano un poco más cercano y competitivo con los mercados de valores latinoamericanos, beneficiando tanto a las empresas como a los inversionistas pequeños, medianos e institucionales.
Es urgente que el BCV tome medidas.
El 01 de enero Nicolás Maduro autorizo a la banca venezolana abrir cuentas en divisas para facilitar el pago de bienes y servicios, en medio de la dolarización informal que cada día toma mayor alcance. Si bien ya existían Leyes y Resoluciones que permiten abrir cuentas en moneda extranjera en la banca nacional a personas naturales y jurídicas, aún no se han autorizado las transferencias en divisas entre bancos locales (vía compensación bancaria en divisas), ni otras operaciones de transferencias digitales entre cuentas. Se conoció que el BCV está adelantando conversaciones con la banca nacional para el establecimiento de un sistema de compensación y liquidación de transacciones en divisas y afinando los mecanismos técnicos y procedimientos a ser implementados para digitalización de operaciones, incluyendo operaciones de tarjetas de débito y tarjetas de crédito en divisas. También se autorizaron las cuentas de ahorro en divisas, no obstante, el BCV aun no realiza los anuncios correspondientes y establece las resoluciones y normas para ello y al parecer tampoco ha otorgado la aprobación para negociar en multimoneda en la Bolsa.
La compensación bancaria en dólares permitirá que cada entidad financiera salde con las otras entidades los títulos y operaciones realizadas a su favor y en su contra. A través de esta compensación se reduce de forma sustancial el movimiento de dinero en efectivo.
Una vez se establezca la compensación interbancaria en dólares y transferencias electrónicas entre clientes en diferentes bancos, el sistema financiero estará en capacidad entonces de cumplir su rol y objeto como es el de intermediación bancaria, a través del otorgamiento de créditos en dólares y efectuar operaciones de inversión de cartera propia y de terceros en el mercado de valores nacional de las empresas venezolanas que emitan títulos valores en dólares, diversificando así riesgo y uso más eficiente de los recursos captados del público.
¿Qué otra medida debe implementarse?
Una medida pendiente por varios años y que la Superintendencia de Bancos Sudeban debería aprobar para ampliar las posibilidades de financiamiento a las empresas privadas, es la que permita nuevamente, que la banca nacional pueda invertir recursos propios y de terceros a la inversión de títulos valores tanto en bolívares como en dólares emitidos por las empresas venezolanas autorizados por la Superintendencia Nacional de Valores Sunaval, en el mercado de valores. Esta sola medida abriría una fuente de recursos para las empresas que utilizan el mercado de valores, optimiza los excedentes de tesorería de los bancos y diversifica y reduce riesgo para la banca. Esta medida permitiría que la Sunaval pudiese evaluar la posibilidad que las Casas de Bolsa autorizadas puedan ofrecer la apertura de cuentas de inversión Bursátil en moneda extranjera, para de alguna forma facilitar la entrada al mercado de valores de muchos venezolanos, permitiendo obtener mayor rentabilidad y diversificación de sus ahorros en divisas, así como captar inversión extranjera y nacional para las empresas venezolanas.
Asesor Financiero
La liquidez en bolívares del sistema financiero alcanza al mes de mayo unos 1.689.896.432 billones que al tipo de cambio representa unos US $ 500 millones, mientras que se calcula que en el país circulan unos 2.500 a 3.000 millones de dólares y en la banca nacional una captación del público de unos 750 millones de dólares. En este sentido, la Bolsa de Valores de Caracas ha venido evaluando y abriendo la discusión a la posibilidad que en la Bolsa se permitiera efectuar operaciones bursátiles de las acciones inscritas en bolsa en varias monedas (dólar, Euro, Yuan, Yen y criptomonedas) a las operaciones regulares de cotización en bolívares.
Esta propuesta podría estar enmarcada dentro de la Providencia de la Superintendencia Nacional de Valores Sunaval, sobre las Normas Relativas a la Oferta Pública Colocación y Negociación de Títulos Valores emitidos por el sector privado en Moneda Extranjera que fue publicada en la G.O Número 41.877 de fecha 12 de mayo de 2020.
La propuesta de la Bolsa de Valores de Caracas plantea para su evaluación por la (Sunaval, Ministerio de Finanzas y BCV) la negociación de lotes accionarios que posibiliten la conversión de las acciones con precios en bolívares muy bajos a moneda extranjera a la fecha de negociación en la bolsa. A nivel de plataforma tecnológica y de custodia de los valores en otras monedas, tanto la Bolsa de Valores de Caracas y la Caja Venezolana de Valores están adecuadas técnicamente y preparadas para ello.
Beneficios de un mercado multimoneda y emisiones en divisas. La posibilidad que en el mercado de valores se puedan transar en varias monedas y emitir títulos valores en moneda extranjera abre una ventana de financiamiento muy interesante y de importancia en éstos momentos. La nueva norma de Oferta Pública de Títulos Valores en Moneda Extranjera publicada en Gaceta, permite que las empresas venezolanas puedan emitir títulos valores en moneda extranjera para financiarse y crecer. Un ejemplo de ello, fue la primera emisión autorizada por la Sunaval de papeles comerciales en dólares de Ron Santa Teresa, colocada a finales del 2020 y exitosamente colocada en el mercado a pesar de la dificultad y limitante que tuvieron los inversionistas para la transferencia de depósitos en dólares por falta de un sistema de compensación bancaria en dólares por parte del BCV.
También abre las posibilidades que algunas de las empresas que hoy cotizan en pizarra de la Bolsa, puedan realizar oferta pública de acciones en moneda extranjera ampliando su capital, atrayendo inversión internacional y nacional en moneda extranjera.
Igualmente, la normativa contempla la posibilidad en su artículo 12, que la Sunaval puede, si así lo considera, autorizar la emisión y oferta en moneda extranjera de otros títulos valores (Unidades de Inversión, participaciones, opciones y contratos a futuro de materias primas) Esto abre mucho más posibilidades a las empresas que ya cotizan en pizarra de la bolsa, así como de otros vehículos de inversión para los inversionistas en moneda extranjera y pondría al mercado de valores venezolano un poco más cercano y competitivo con los mercados de valores latinoamericanos, beneficiando tanto a las empresas como a los inversionistas pequeños, medianos e institucionales.
Es urgente que el BCV tome medidas.
El 01 de enero Nicolás Maduro autorizo a la banca venezolana abrir cuentas en divisas para facilitar el pago de bienes y servicios, en medio de la dolarización informal que cada día toma mayor alcance. Si bien ya existían Leyes y Resoluciones que permiten abrir cuentas en moneda extranjera en la banca nacional a personas naturales y jurídicas, aún no se han autorizado las transferencias en divisas entre bancos locales (vía compensación bancaria en divisas), ni otras operaciones de transferencias digitales entre cuentas. Se conoció que el BCV está adelantando conversaciones con la banca nacional para el establecimiento de un sistema de compensación y liquidación de transacciones en divisas y afinando los mecanismos técnicos y procedimientos a ser implementados para digitalización de operaciones, incluyendo operaciones de tarjetas de débito y tarjetas de crédito en divisas. También se autorizaron las cuentas de ahorro en divisas, no obstante, el BCV aun no realiza los anuncios correspondientes y establece las resoluciones y normas para ello y al parecer tampoco ha otorgado la aprobación para negociar en multimoneda en la Bolsa.
La compensación bancaria en dólares permitirá que cada entidad financiera salde con las otras entidades los títulos y operaciones realizadas a su favor y en su contra. A través de esta compensación se reduce de forma sustancial el movimiento de dinero en efectivo.
Una vez se establezca la compensación interbancaria en dólares y transferencias electrónicas entre clientes en diferentes bancos, el sistema financiero estará en capacidad entonces de cumplir su rol y objeto como es el de intermediación bancaria, a través del otorgamiento de créditos en dólares y efectuar operaciones de inversión de cartera propia y de terceros en el mercado de valores nacional de las empresas venezolanas que emitan títulos valores en dólares, diversificando así riesgo y uso más eficiente de los recursos captados del público.
¿Qué otra medida debe implementarse?
Una medida pendiente por varios años y que la Superintendencia de Bancos Sudeban debería aprobar para ampliar las posibilidades de financiamiento a las empresas privadas, es la que permita nuevamente, que la banca nacional pueda invertir recursos propios y de terceros a la inversión de títulos valores tanto en bolívares como en dólares emitidos por las empresas venezolanas autorizados por la Superintendencia Nacional de Valores Sunaval, en el mercado de valores. Esta sola medida abriría una fuente de recursos para las empresas que utilizan el mercado de valores, optimiza los excedentes de tesorería de los bancos y diversifica y reduce riesgo para la banca. Esta medida permitiría que la Sunaval pudiese evaluar la posibilidad que las Casas de Bolsa autorizadas puedan ofrecer la apertura de cuentas de inversión Bursátil en moneda extranjera, para de alguna forma facilitar la entrada al mercado de valores de muchos venezolanos, permitiendo obtener mayor rentabilidad y diversificación de sus ahorros en divisas, así como captar inversión extranjera y nacional para las empresas venezolanas.
Asesor Financiero
ggarcia@fintechvalores.com
www.fintechvalores.com
@fintechvalores
@asesorfinaciero
www.fintechvalores.com
@fintechvalores
@asesorfinaciero
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones