La actividad económica de Chile creció 6,4% interanual en marzo
La medición interanual se ubicó por arriba de las expectativas del mercado, que anticipaba una expansión de hasta un 4,5%
Santiago.- La actividad económica de Chile creció 6,4% en marzo en relación a igual mes del año previo, su mejor registro desde abril de 2018, con crecimiento de todos los rubros, informó este lunes el Banco Central.
"Este resultado se explicó en parte por la menor base de comparación de marzo del año anterior", cuando el covid-19 irrumpió en Chile, señala el informe sobre el Indice de Actividad Económica Mensual (Imacec), que adelanta el posterior cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), divulgado por el Central.
En la comparación interanual, "todos los componentes del Imacec crecieron, destacando las contribuciones de las actividades de servicios y el comercio".
En tanto, la serie desestacionalizada disminuyó 1,6% respecto del mes precedente, debido al desempeño del sector servicios, que sufrió el impacto de las restricciones sanitarias que comenzaron a aplicarse a partir de la mitad del mes de marzo frente a un nuevo incremento de casos de coronavirus.
La medición interanual se ubicó por arriba de las expectativas del mercado, que anticipaba una expansión de hasta un 4,5% tras la caída de 3,5% que se registró en marzo de 2020, en el inicio de la pandemia en Chile.
El país registra 1,21 millones de casos y la muerte confirmada por un examen de PCR de 26.561 personas.
Por sector, durante el mes de marzo, se registró un aumento de un 2,3% de la producción de bienes, gracias al desempeño de la industria manufacturera y el alza de la minería.
Como primer productor mundial de cobre, Chile se ha beneficiado de los precios récord que ha alcanzado el metal, por el incremento de la demanda de China -su principal comprador mundial- y los planes de impulso económicos derivados de la pandemia en las principales economías mundiales.
El comercio creció 20%, impulsado por las ventas mayoristas y minoristas, mientras que los servicios crecieron 5,1% en marzo, principalmente por el desempeño de los servicios personales, en particular de salud, informó el BC.
La economía chilena cerró 2020 con una caída de 5,8%. Para este año, de la mano del incremento en el precio del cobre y el rápido avance del proceso de vacunación, se espera una expansión del 6%.
"Este resultado se explicó en parte por la menor base de comparación de marzo del año anterior", cuando el covid-19 irrumpió en Chile, señala el informe sobre el Indice de Actividad Económica Mensual (Imacec), que adelanta el posterior cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), divulgado por el Central.
En la comparación interanual, "todos los componentes del Imacec crecieron, destacando las contribuciones de las actividades de servicios y el comercio".
En tanto, la serie desestacionalizada disminuyó 1,6% respecto del mes precedente, debido al desempeño del sector servicios, que sufrió el impacto de las restricciones sanitarias que comenzaron a aplicarse a partir de la mitad del mes de marzo frente a un nuevo incremento de casos de coronavirus.
La medición interanual se ubicó por arriba de las expectativas del mercado, que anticipaba una expansión de hasta un 4,5% tras la caída de 3,5% que se registró en marzo de 2020, en el inicio de la pandemia en Chile.
El país registra 1,21 millones de casos y la muerte confirmada por un examen de PCR de 26.561 personas.
Por sector, durante el mes de marzo, se registró un aumento de un 2,3% de la producción de bienes, gracias al desempeño de la industria manufacturera y el alza de la minería.
Como primer productor mundial de cobre, Chile se ha beneficiado de los precios récord que ha alcanzado el metal, por el incremento de la demanda de China -su principal comprador mundial- y los planes de impulso económicos derivados de la pandemia en las principales economías mundiales.
El comercio creció 20%, impulsado por las ventas mayoristas y minoristas, mientras que los servicios crecieron 5,1% en marzo, principalmente por el desempeño de los servicios personales, en particular de salud, informó el BC.
La economía chilena cerró 2020 con una caída de 5,8%. Para este año, de la mano del incremento en el precio del cobre y el rápido avance del proceso de vacunación, se espera una expansión del 6%.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones