Cesta Petare se ubicó en $24,22 durante su semana 50
Revelan que solo un 35% de la población venezolana consume proteína animal
Caracas.- Para adquirir la Cesta Petare en su semana número 50 los ciudadanos debían disponer de 26.580.000 bolívares, así lo informó este lunes el diputado Ángel Alvarado a través de sus redes sociales.
El representante del municipio Petare en la Asamblea Nacional (AN) indicó que el monto actual de la cesta, que agrupa ocho alimentos básicos y mide el comportamiento de los precios en dicho sector popular del Distrito Capital, registró un incremento de 9,25% frente a los datos de la semana pasada, cuando se ubicó en 24.330.000 bolívares.
Según la publicación, emitida a través de la red social Twitter el precio actual de la canasta equivale a un valor de 24,22 dólares al cambio del día, mostrando una variación de 13,59%, con respecto a la moneda estadounidense.
El precio del café continúa ocupando el número más alto de la cesta, ya que actualmente se ubica en Bs. 6.800.000, le sigue la carne con un monto de 5.500.000 bolívares. El aceite de maíz se estableció esta semana en Bs. 3.800.000.
Mientras tanto, el cartón de huevos marcó un precio de 3.700.000 bolívares; el queso blanco obtuvo un costo de 3.4000.000 bolívares y la harina precocida de maíz se ubicó en Bs. 1.500.000.
Los precios más bajos los registraron el kilogramo de azúcar y el arroz entero, cuyos precios fueron de Bs. 980.000 y 900.000, respectivamente.
35% de la población consume proteína animal
Por otro lado, a través de una entrevista concedida a Unión Radio, la nutricionista Susana Raffalli, afirmó que la dieta de la mayoría de los venezolanos está basada en almidón, frutas de temporadas e incluso de sardinas.
La consultora de la Fundación Cáritas, manifestó que menos del 35% de los venezolanos reportaron tener acceso a la proteína animal. Dicha situación también se evidencia en el consumo de verduras y hortalizas que mantienen un elevado costo y quedan relegadas de última opción en las compras alimenticias.
Raffalli advirtió que el miembro familiar más sacrificado al momento del consumo de es la mujer adulta mayor, debido a que “se privilegia a los niños, mujeres embarazadas y los hombres trabajadores”.
La especialista recomendó priorizar la atención alimentaria en presidios y hospitales públicos, “todo el dinero que se pueda tener para distribución de alimentos educativos iría a los Simoncitos o cuidados diarios, servicios de salud materno infantil y control de niños sanos”.
El representante del municipio Petare en la Asamblea Nacional (AN) indicó que el monto actual de la cesta, que agrupa ocho alimentos básicos y mide el comportamiento de los precios en dicho sector popular del Distrito Capital, registró un incremento de 9,25% frente a los datos de la semana pasada, cuando se ubicó en 24.330.000 bolívares.
Según la publicación, emitida a través de la red social Twitter el precio actual de la canasta equivale a un valor de 24,22 dólares al cambio del día, mostrando una variación de 13,59%, con respecto a la moneda estadounidense.
El precio del café continúa ocupando el número más alto de la cesta, ya que actualmente se ubica en Bs. 6.800.000, le sigue la carne con un monto de 5.500.000 bolívares. El aceite de maíz se estableció esta semana en Bs. 3.800.000.
Mientras tanto, el cartón de huevos marcó un precio de 3.700.000 bolívares; el queso blanco obtuvo un costo de 3.4000.000 bolívares y la harina precocida de maíz se ubicó en Bs. 1.500.000.
Los precios más bajos los registraron el kilogramo de azúcar y el arroz entero, cuyos precios fueron de Bs. 980.000 y 900.000, respectivamente.
35% de la población consume proteína animal
Por otro lado, a través de una entrevista concedida a Unión Radio, la nutricionista Susana Raffalli, afirmó que la dieta de la mayoría de los venezolanos está basada en almidón, frutas de temporadas e incluso de sardinas.
La consultora de la Fundación Cáritas, manifestó que menos del 35% de los venezolanos reportaron tener acceso a la proteína animal. Dicha situación también se evidencia en el consumo de verduras y hortalizas que mantienen un elevado costo y quedan relegadas de última opción en las compras alimenticias.
Raffalli advirtió que el miembro familiar más sacrificado al momento del consumo de es la mujer adulta mayor, debido a que “se privilegia a los niños, mujeres embarazadas y los hombres trabajadores”.
La especialista recomendó priorizar la atención alimentaria en presidios y hospitales públicos, “todo el dinero que se pueda tener para distribución de alimentos educativos iría a los Simoncitos o cuidados diarios, servicios de salud materno infantil y control de niños sanos”.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones