Análisis de entorno
Cambio de vientos
Caracas.- Hasta principios de la semana pasada, la declaración estándar de la cúpula chavista, en cuanto a la alternabilidad en el gobierno, era, más o menos: “no vamos a entregar nunca”. Pero a partir del 24 de junio, en un acto esencialmente militar y dirigido al pueblo de Venezuela –ojo que alguien de afuera también podría estar escuchando- abrieron la puerta para la sustitución. No hay encuesta que no muestre un rechazo a la gestión de gobierno que se mueve entre el 70 y el 90%, y sin perspectivas de mejora; por lo que el referéndum revocatorio invocado ese día, se convertiría, de hecho, en la salida de Maduro del gobierno, dando pie a que el vicepresidente ejecutivo que esté en funciones entonces, termine el mandato; al final del cual, el chavismo terminaría (ceteris paribus) cediendo el poder en una elección presidencial. La importancia del punto de inflexión radica en reinstalar en el hipotálamo del venezolano el automatismo de la esperanza (y la orientación al logro asociada) de que las cosas pueden mejorar. Si bien las fechas 2022 para el revocatorio, y 2025 para una elección, están muy lejos, “el cambio de viento”, podría conducirnos a “capitalizar” esa voluntad de salida, y buscar un acuerdo para adelantar las fechas; porque al ritmo que vamos, para entonces solo quedarán escombros para administrar.
Político
Decíamos que no había (y aún no hay) obstáculos para la permanencia de Maduro en el poder, porque la oposición ha mostrado que no puede con él, el pueblo está como adormecido, los militares, bueno pues; y una “incursión desde afuera” ya se consideraba hasta un mal chiste. O sea que la única opción, que siempre estuvo allí, era que los cambios vinieran desde adentro del chavismo, que es lo que pareciera que ocurrió y llevó a la propuesta “espontanea” de poner al revocatorio sobre la mesa. Lo que no quiere decir, que todo lo demás se vaya a “congelar” esperando esas fechas, pues las cosas están muy mal y la necesidad de cambios para sobrevivir, no se fija en calendarios.
Social
La cuarentena está acelerando los tiempos sociales y haciendo que la gente resienta cada vez más al control autoritario que se pretende imponer referenciando a la pandemia; los primeros 100 días de cuarentena, cuando casi no había contagios, fueron cambiando el humor social, pues un altísimo porcentaje, quedó atrapado (sin ingresos, y sin posibilidades de obtenerlos) sin comprender muy bien la razón, pues su problema no era el virus. Ahora que los contagios aumentan nos encontramos con una sociedad molesta, más orientada a la protesta que al confinamiento. Si bien aun no se refleja la rabia, estamos acercándonos rápidamente desde la molestia y la frustración.
Económico
La transición económica arrancó hace un par de años, sin que los actores se hubieran dado cuenta entonces, y ya es irreversible. La dolarización de hecho de las transacciones de última milla, la flexibilización, también de hecho, de los controles, la privatización del servicio de combustibles, así como del abastecimiento de alimentos y medicinas, son indicadores de que las fuerzas del mercado siempre terminan imponiéndose, especialmente cuando ya no hay ingresos petroleros ni apoyo popular para tratar de frenarlas y distorsionarlas. Lo que no quiere decir que los elementos más dogmáticos de la revolución, no sigan intentando imponer sus métodos, los cuales, cada vez más, tienen, cada vez menos efecto.
Internacional
Imaginarse una página en blanco con muchos puntos, y el juego consiste en unirlos de manera inteligente, para ver a qué se parece la figura resultante. Los puntos son: considerar a Venezuela un “santuario de terrorismo”, hacer navegar un barco de guerra al límite de nuestra jurisdicción, tener barcos de guerra multinacionales fondeados en Curazao, saber que el 100% de los países limítrofes está en contra del gobierno, aumentar las sanciones hasta el estrangulamiento, fuerzas de combate desembarcadas en Colombia, captura de Saab, rechazo de la UE a las medidas electorales, mas la renovación del apoyo a Guaidó y el reimpulso a la salida de maduro. Y la figura resultante podría parecerse al retorno del escenario de la intervención extranjera. Al mismo tiempo que las fuerzas venezolanas preparan defensas antiaéreas, y aumenta el patrullaje aéreo. Los tambores de guerra vuelven a sonar, ya no como señales débiles, sino como alertas tempranas. ¿Será el anuncio del revocatorio otro de los puntos en la hoja? ¿Tendrán Irán, Rusia o China algún papel en este juego?
Recomendación
Político
Decíamos que no había (y aún no hay) obstáculos para la permanencia de Maduro en el poder, porque la oposición ha mostrado que no puede con él, el pueblo está como adormecido, los militares, bueno pues; y una “incursión desde afuera” ya se consideraba hasta un mal chiste. O sea que la única opción, que siempre estuvo allí, era que los cambios vinieran desde adentro del chavismo, que es lo que pareciera que ocurrió y llevó a la propuesta “espontanea” de poner al revocatorio sobre la mesa. Lo que no quiere decir, que todo lo demás se vaya a “congelar” esperando esas fechas, pues las cosas están muy mal y la necesidad de cambios para sobrevivir, no se fija en calendarios.
Social
La cuarentena está acelerando los tiempos sociales y haciendo que la gente resienta cada vez más al control autoritario que se pretende imponer referenciando a la pandemia; los primeros 100 días de cuarentena, cuando casi no había contagios, fueron cambiando el humor social, pues un altísimo porcentaje, quedó atrapado (sin ingresos, y sin posibilidades de obtenerlos) sin comprender muy bien la razón, pues su problema no era el virus. Ahora que los contagios aumentan nos encontramos con una sociedad molesta, más orientada a la protesta que al confinamiento. Si bien aun no se refleja la rabia, estamos acercándonos rápidamente desde la molestia y la frustración.
Económico
La transición económica arrancó hace un par de años, sin que los actores se hubieran dado cuenta entonces, y ya es irreversible. La dolarización de hecho de las transacciones de última milla, la flexibilización, también de hecho, de los controles, la privatización del servicio de combustibles, así como del abastecimiento de alimentos y medicinas, son indicadores de que las fuerzas del mercado siempre terminan imponiéndose, especialmente cuando ya no hay ingresos petroleros ni apoyo popular para tratar de frenarlas y distorsionarlas. Lo que no quiere decir que los elementos más dogmáticos de la revolución, no sigan intentando imponer sus métodos, los cuales, cada vez más, tienen, cada vez menos efecto.
Internacional
Imaginarse una página en blanco con muchos puntos, y el juego consiste en unirlos de manera inteligente, para ver a qué se parece la figura resultante. Los puntos son: considerar a Venezuela un “santuario de terrorismo”, hacer navegar un barco de guerra al límite de nuestra jurisdicción, tener barcos de guerra multinacionales fondeados en Curazao, saber que el 100% de los países limítrofes está en contra del gobierno, aumentar las sanciones hasta el estrangulamiento, fuerzas de combate desembarcadas en Colombia, captura de Saab, rechazo de la UE a las medidas electorales, mas la renovación del apoyo a Guaidó y el reimpulso a la salida de maduro. Y la figura resultante podría parecerse al retorno del escenario de la intervención extranjera. Al mismo tiempo que las fuerzas venezolanas preparan defensas antiaéreas, y aumenta el patrullaje aéreo. Los tambores de guerra vuelven a sonar, ya no como señales débiles, sino como alertas tempranas. ¿Será el anuncio del revocatorio otro de los puntos en la hoja? ¿Tendrán Irán, Rusia o China algún papel en este juego?
Recomendación
- Al gobierno, que a partir de la descompresión planteada con lo del revocatorio, avance un poco más para lograr que los cambios comiencen a ocurrir antes. El país ya no aguanta más.
- A la dirigencia de la oposición que verdaderamente se opone, que haga un ejercicio de refrescamiento de la estrategia, porque las condiciones están cambiando y no lo están viendo: siguen haciendo lo mismo, y están a punto de perder otra oportunidad única. Oponerse solo desde las redes, ya no es suficiente. Hay que hacer más.
- A los empresarios, que hagan un corte, revisen el panorama, y se planteen una nueva manera de hacer las cosas. Esta etapa está llena de oportunidades, y este paso, las dejarán pasar.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones