Espacio publicitario

EL DVC aborda la salud como prioridad

Lo recaudado por el evento virtual Líderes Empresariales Inspiradores se destinará a mejorar centros hospitalarios

  • Diario El Universal

21/05/2020 02:37 pm

Mayte Navarro

Caracas.- El Dividendo Voluntario para la Comunidad, comprometido con la salud se ha planteado mejorar las condiciones de algunos centros de salud vinculados a la atención de la COVID-19. Su presidente, Juan Ignacio Aristeguieta Tovar, hace referencia a los planes asumidos por esta organización sin fines de lucro, que ha hecho de la responsabilidad social empresarial una tarea prioritaria, siendo su objetivo mejorar la calidad de vida de los venezolanos. 

Debido al trabajo realizado desde hace 56 años, surgió la idea de organizar un macro evento virtual empresarial, Líderes Empresariales Inspiradores es el nombre de ese evento donde todo lo recaudado será administrado por el DVC. Sobre esto nos habla Juan Ignacio Aristeguieta Tovar.

¿Cómo el DVC se involucra en este proyecto motivador?

El Dividendo Voluntario para la Comunidad tiene, desde hace tiempo, una relación con EY Venezuela, siendo el Dividendo una organización sin fines de lucro tratamos que se gerencie de la forma más profesional posible, con una junta directiva que cuenta con la participación de 27 presidentes de empresas, además de firmas de consultores importantes, entre ellos EY Venezuela, donde Alberto Afiuni, Country Managing Partner y CEO de esa organización, viendo lo que estábamos haciendo en nuestros programas sociales tanto en el área de salud y de alimentación pensó en organizar este macroevento con un grupo importante de empresarios y el resultado es que fuese a favor del Dividendo Voluntario para la Comunidad.

¿Líderes Empresariales Inspiradores puede servir como instrumento de conexión con las nuevas generaciones y qué retos se le plantea al DVC en estos momentos? 

Para el Dividendo resulta de gran satisfacción y es un reconocimiento a la labor que se ha venido haciendo el hecho que se organice un evento de esta magnitud, con una participación de importantes expositores y profondos para los programas que realiza. Es una manera de reconocer los 56 años de trayectoria que tenemos.

Si es cierto, las generaciones jóvenes tienen menor conocimiento de lo que somos y de lo que hacemos. Tenemos 56 años, siendo su fundador don Eugenio Mendoza, quien en 1964, junto a un grupo numeroso de empresarios privados que decidieron que el papel de la empresa privada iba más allá de generar empleos y riquezas a través de los bienes y servicios que prestaba y debería tener un papel importante en la comunidad. De allí surgió la idea de que cada uno de ellos aportara un porcentaje de sus utilidades a este pote común y así tener un mayor impacto en las actividades de Responsabilidad Social. Si cada empresa utilizaba su presupuesto individualmente las posibilidades de generar un impacto colectivo era mucho menor que si se conjugaban en un pote y se lograba una masa crítica que generaba un mayor impacto.

En estos 56 años el Dividendo se ha reinventado varias veces. Comenzó construyendo escuelas rurales, se hicieron 289 repartidas en todos el país. Después se involucró en el tema de infraestructuras en los sectores populares, donde realizamos remodelaciones, escaleras, drenajes, inclusive hubo organización de las comunidades, en las que se adoptaron figuras de condominio como se hizo en La Morán, Catia. También asumió un papel importante durante el terremoto de Caracas y el deslave de Vargas y desde hace unos cinco años y medio nos hemos concentrado en atacar el problema de la desnutrición en la primera infancia. 

Observamos la dificultad que tiene la familia venezolana para alimentarse y nos dimos cuenta que los niños más pequeños eran los que corrían mayor riesgo, pues la falta de una buena alimentación en los primeros años de vida no solo impide el desarrollo físico, que contempla talla y peso, sino que también afecta el desarrollo cognitivo, lo que genera un daño irreparable que no se resuelve posteriormente aunque se mejore la alimentación.

Por esta razón decidimos concentrarnos en el tema de nutrición que se inició con un programa piloto con 400 niños y ya estamos alimentando a 7.200 menores en 44 escuelas ubicadas en Caracas y en 9 estados del país. 

Con esta nueva situación de la pandemia, que ha obligado al cierre de las escuelas, se limitó lo que estamos haciendo en materia de alimentación pues nuestros programas se desarrollan en escuelas ubicadas en zonas populares. 

Además de los trabajos en los centros escolares, generamos una serie de programas para apoyar a los hospitales públicos y es de allí donde surge la idea y el esfuerzo de EY Venezuela para que los fondos de este evento se canalicen para cubrir las necesidades de cuatro hospitales centinelas.

¿Cómo se ha desarrollado el programa de alimentación?

-Cuando decidimos desarrollar los programas de alimentación encontramos que en este país eso significa enfrentarse a problemas logísticos importantes. Se inició con un plan piloto que contó con recursos que fueron donados por Pepsico. Hicimos las pruebas para evaluar si podíamos alimentar eficientemente a un grupo de 450 niños, donde se involucró el trabajo de nutricionistas para que diseñaran los menús, se capacitó al personal de profesores, directivos, miembros de la comunidad y padres y representantes. Para resolver el tema logístico de la compra de los alimentos, se montó un esquema centralizado que nos permitía adquirir esos insumos mucho más baratos de lo que podrían conseguirlo las propias escuelas. Después montamos un esquema de distribución que facilitaba llevar esos insumos que se entregan una vez a la semana a las escuelas a través de actas. Los alimentos se clasifican, pesan y organizan para que compaginen con los menús que se preparan cada día. 

Posteriormente, el personal del Dividendo va a estas escuelas y realiza unas auditorías donde se lleva un control del número de niños que se está alimentando, si se están cumpliendo con las normas de calidad y cantidad de los alimentos que se les suministra. Periódicamente se hacen mediciones de talla y peso en los niños para llevar un control de su evolución con el programa de alimentación. 

Con el tiempo el número de escuelas y de niños ha crecido y hoy día estamos en 44 escuelas nacionales en 9 estados diferentes. A medida que el programa se fue extendiendo la logística también se complicó pues había que llegar al interior del país.

En esta actividad participan madres procesadoras, que son gente de la comunidad que también reciben capacitación del Dividendo Voluntario para la Comunidad para que preparen los alimentos de manera de aprovechar al máximo el contenido nutricional.

En el interior este programa resultaba muy complicado y se creó el de Un vaso por la vida, que consiste en distribuir una bebida proteica que equivale a un desayuno y que es mucha más fácil de llevar a nivel nacional porque lo que requiere es agua, batidoras industriales y filtros para que el agua esté en las mejores condiciones para el consumo. Ese vaso ha evitado que el nivel nutricional de los niños se continuara deteriorando. 

¿Cómo cree que este evento va a tener un sentido motivador hacia el DVC?

En este tipo de eventos lo emocional juega un papel importante. Por una parte tenemos a los conferencistas que son conocedores de los temas que van a exponer, por otro lado está la gente que se va a estar conectando quiere oír de ellos sus opiniones y conocimiento y luego, se trata de un evento profondos del Dividendo. Es decir que si bien es un encuentro técnico también tiene un fin social. En el intermedio de cada módulo se va a difundir información sobre lo que el DVC está haciendo.

También tenemos la suerte que un porcentaje de los panelistas conocen muy bien la labor del Dividendo Voluntario para la Comunidad pues sus empresas forman parte esta organización. Contamos con la presencia de Luis Javier Castro que es el presidente del Comité latinoamericano de EY. Esto indiscutiblemente va a permitir que de a conocer, a través de sus testimonios, la labor del DVC en las comunidades. 

El gran reto que tenemos es transmitir la parte emocional y estamos seguros que lo lograremos porque muchos de los panelistas van a poder comentar sobre la labor que estamos haciendo en pro de las comunidades en nuestro país.

El 100% del monto de la inscripción va a ser donado al DVC. Otro aspecto interesante es que queremos hacer algo similar a un Teletón, como aquellos que se transmitían en el pasado por la televisión venezolana, donde a través de una especie de call center se anunciaban los montos donados por el televidente y la suma total de lo que se iba recaudando. 

Aquí las empresas podrán hacer sus donaciones y a lo largo de la transmisión se irá anunciando los montos que se reciban. La totalidad irá a estos programas del salud que desarrollará el Dividendo, enfocados en la salud porque el entorno en el cual se está haciendo el evento es el del COVID-19. La pregunta es cómo puede el sector empresarial venezolano sumarse en la búsqueda de una solución de esta pandemia y la forma es que estos fondos se van a utilizar para dotar a estos hospitales con lo que necesitan para poder hacerle frente al coronavirus.

¿Cómo se distribuirán los fondos y cómo inscribirse?

-Estos fondos que van a dirigirse al área de la salud, se destinarán a diferentes aspectos que incluyen reparaciones para mejorar el acceso y la calidad del agua en estos hospitales; instalación de filtros para obtener agua potable, tan importante en la zonas neurálgicas de los hospitales. Adquisición y suministro de equipos de seguridad para el personal médico, paramédico y de enfermería. 

También está prevista la dotación de unos equipos especiales de protección, con unos instrumentos de videos y laringoscopios que va a permitir que el personal de quirófano y de las salas de cuidados intensivos pueda atender a los pacientes sin correr riesgos de contagio. Además hay unos fondos que se van a destinar a adecuar y humanizar las residencias médicas. Este trabajo se basa en el diagnóstico previo que se hizo de las instalaciones. Se logró conversar con las directivas de los hospitales y señalaron que éstas eran unas de las áreas prioritarias donde necesitaban apoyo.

Una pandemia con estas dimensiones, pues es global, resulta sumamente difícil que una sola organización, bien sea privada o pública, pueda dar las respuestas adecuadas, consideramos que es necesario hacer una alianza social empresarial, como lo está planteando EY, para poder ser parte de la solución de este problema. Por eso buscamos los puntos neurálgicos donde podemos apoyar y en esa dirección se van a dirigir los fondos que se recauden en este evento.

El encuentro contará con la moderación especial de Mariana Frías (ARS Publicidad) y Germán Toro (Venamcham). Otras personalidades del mundo empresarial, académico y gremial presentes son Francisco José Virtuoso s.j. (UCAB), Ricardo Cusanno (Fedecámaras), Adán Celis (Conindustria), Francisco Sanánez (VenAmCham), Juan Ignacio Aristeguieta (DVC) y Carlos Fernández (Fedecámaras) quienes estarán conduciendo los diferentes paneles.

Para más información se puede visitar la página www.ey.com/VE
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario