Nuevo día de vaivenes en las bolsas europeas, que suben al cierre
Petróleo vuelve otra vez a la baja y cae 8% a 22,60 USD en Nueva York
París, Francia.- Las bolsas europeas volvieron a subirse a un tobogán de nervios este jueves, arrancando con fuertes caídas para acabar al alza, aparentemente estimuladas por la promesa del G20 de presentar un "frente unido" ante el coronavirus.
Los resultados calamitosos de la crisis en el mercado laboral estadounidense no hicieron mella en el cierre de los principales mercados europeos, aunque en Asia, las bolsas habían mostrado de nuevo signos de desmoralización.
La bolsa de Tokio, tras dos sesiones de subidas espectaculares, volvió a caer el jueves por el temor a que la pandemia se extienda a la capital japonesa.
El Nikkei, que ganó un 8% el miércoles y más del 7% el martes, terminó perdiendo un 4,51%.
"Las grandes ciudades de mundo, especialmente Nueva York, han sido golpeadas por el nuevo coronavirus y Tokio no debería ser una excepción", dijo a la AFP Eiji Kinouchi, un analista de Daiwa Securities, después de que la gobernadora de Tokio advirtiera el miércoles de una posible "explosión" de casos.
Europa entró en ese estado de agitación rápidamente, pero al cerrar la jornada volvió a brillar el sol: Londres subió 2,2%, Fráncfort 1,3%, París 2,5%, Milán 0,7%, Madrid un 1,3%.
Poco antes, los líderes del grupo de naciones más industrializadas, el G20, prometían un "frente unido", una inyección de más de 5 billones de dólares en la economía mundial y coordinación en el seno de instituciones como el Fondo Monetario Internacional para socorrer a los países más vulnerables.
Wall Street también presentaba un ánimo valiente a pesar de la disparada del desempleo en Estados Unidos.
El Dow Jones subía 1,08% y el Nasdaq 1,06% en la apertura.
La pandemia de coronavirus hizo explotar los pedidos semanales de subsidios por desempleo en Estados Unidos, con un aumento de más de tres millones, un récord histórico, dijo este jueves el Departamento de Trabajo.
La semana anterior, las solicitudes de empleo fueron 282.000, lo que da una idea de la magnitud de la crisis en ciernes.
El jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, declaró que su institución no dudaría en actuar "agresivamente" para enfrentarse a la crisis.
"No nos quedaremos sin munición", aseguró.
"Los mercados vuelven a lanzarse desbocados, después de las promesas de Jerome Powell", comentó Chris Beauchamp, analista jefe de la firma de correduría IG.
El mercado neoyorquino además aún se relame ante la perspectiva de una ayuda masiva de más de 2 billones de dólares, el monto pactado por republicanos y demócratas en el Senado, que ahora debe ser aprobado en la Cámara de Representantes el viernes.
"El frente unido de los líderes mundiales ayudó a reforzar la confianza de los mercados, porque en lo que respecta a Occidente, la batalla apenas está empezando", añadió David Madden, analista de mercados de CMC Markets.
A pesar de un confinamiento que ya afecta a 3.000 millones de personas en todo el mundo, el balance de decesos sigue aumentando y ya supera los 22.000.
Por su parte, según Tangi Le Liboux,un analista de Aurel BGC, "la cuestión sigue siendo de evaluar si la pandemia seguirá propagándose rápidamente o si las medidas de confinamiento ralentizarán rápidamente su progresión y permitirán retomar la actividad de manera rápida".
"Hay que ver si Europa y Estados Unidos lograrán seguir el ejemplo de los países del sudeste asiático", añade el analista.
Hacia las 17H30 GMT el precio del barril de WTI, la referencia en Estados Unidos, perdía 5,6%, hasta 23,11 dólares, mientras que el barril de Brent del mar del Norte perdía 32%, hasta 26,58 dólares.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones