Espacio publicitario

FMI: En Venezuela PIB se redujo un 65% desde 2013

“Propagación del coranavirus podría afectar actividad económica mundial”

  • BETSSY SANTISTEVAN GASTELÚ

30/01/2020 05:30 am

Caracas.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su actualización sobre las perspectivas y riegos para América Latina.

El documento denominado “Perspectivas para América Latina y el Caribe: Nuevos retos al crecimiento” en 2020 dedicó unas líneas a Venezuela.

El organismo señaló que “Venezuela continúa sumida en una profunda crisis económica y humanitaria. Desde el año 2013, el PIB real se ha contraído un 65%, debido al descenso de la producción de petróleo, la hiperinflación, el colapso de los servicios públicos y el desplome del poder adquisitivo”.

El documento no fue tan optimista en cuanto a que se pueda revertir esta propensión, por lo que espera que “estas tendencias continúen en 2020, aunque a menor ritmo. La grave crisis humanitaria ha provocado una de las mayores crisis migratorias de la historia, y se prevé que para 2020 la migración a los países vecinos rebase los 6 millones de personas, es decir, un 20% de la población”, sentenció el ente.

En la nota del FMI publicó un gráfico sobre las “últimas proyecciones para América Latina y el Caribe” donde estima que el crecimiento del PIB para Venezuela en 2020 sería de -10,0% y de -5,0% en 2021, se lee.

En el mismo cuadro hace “una diferencia respecto a las proyecciones del informe WEO de octubre de 2019”, donde la proyección de crecimiento del PIB en Venezuela era de 0,0% en 2020 y de 0,0% en 2021.

Crecimiento regional
El texto firmado por Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI prevé que el crecimiento de la región repunte a 1,6% en 2020 y a 2,3% en 2021, impulsado por una reactivación gradual del crecimiento mundial y de los precios de materias primas, un continuo apoyo de la política monetaria, una menor incertidumbre en torno a las políticas económicas, y una recuperación paulatina de las economías estresadas.

Apuntó que, sin embargo, también hay importantes riesgos a la baja. Mientras los riesgos externos previos se han moderado gracias a una relajación sincronizada de la política monetaria a escala mundial y a la firma de la primera fase del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, algunos riesgos nuevos han aparecido, “incluyendo la potencial propagación global del coronavirus”, lo cual podría afectar significativamente la actividad económica mundial, comercio, y transporte. Los riesgos nacionales y regionales también se han intensificado. Las tensiones sociales podrían extenderse a otros países en la región, mientras que la incertidumbre acerca de las políticas económicas podría aumentar aún más debido al crecimiento de las tensiones sociales y desviaciones de políticas económicas.

Las políticas económicas tendrán que encontrar un punto de equilibrio entre recomponer el margen de maniobra y mantener la estabilidad económica, por un lado y, por otro, apoyar el crecimiento y reforzar la red de protección social, se lee.

“Si bien las causas de las tensiones sociales varían de un país a otro, estas en general reflejan una insatisfacción con ciertos aspectos de los sistemas económicos y políticos. Una prioridad clave hacia adelante es la de reactivar el crecimiento y hacerlo más inclusivo, manteniendo la estabilidad macroeconómica. Fomentar la competencia será importante para evitar las prácticas monopolísticas que pueden perjudicar a los pobres de forma desproporcionada. Abordar la corrupción y mejorar la gestión de gobierno ayudará a la representatividad de los sistemas políticos, pero es posible que se necesiten reformas más profundas”.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario