Transporte aéreo ha perdido 75% de los asientos destinados a rutas internacionales
El director de la de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representación del Turismo (Avemarep), Julio Arnaldes indicó que con la suspensión de Copa Airlines se reduce la frecuencia de vuelos dado que la aerolínea cubría el 37% del mercado
Así lo indicó el director de la Asociación Venezolana
de Mayoristas y Empresas de Representación del Turismo (Avemarep), Julio
Arnaldes, quien explicó que el mercado venezolano cuenta con un total de
1.200.000 asientos anuales a
Latinoamérica y EEUU.
De esta cifra, la disponibilidad de Copa representaba 255
mil asientos al año, eso se traduce en 21% “esto es casi la cuarta parte de los
asientos que tenía Venezuela a nivel internacional, ese porcentaje de un día
para otro ha desaparecido”. enfatizó el declarante.
En la región que corresponde a Centro América y los países
de América del Sur (sin incluir Brasil), “la cifra sube mucho más, (el país)
tenía la disponibilidad de 718.000 asientos y volvemos a la misma cifra, éstos,
los suministraba Copa, (255 mil) eso representa 36% perdido” cuantificó
Arnaldes.
Expresó que “son números preocupantes. En la región habían
5.100 frecuencias (vuelos) y de esta cifra
Copa cubría cerca de 2.000 vuelos, eso se traduce en 37%”, decantó.
En este sentido, se desprende que la pérdida de frecuencias
evidencia ruptura de conexiones de destinos del país hacia el extranjero.
De acuerdo con estimaciones del sector han dejado de operar
en el territorio venezolano, 17 aerolíneas internacionales.
El director de Avemarep advirtió que lo “ preocupante es que
exista reciprocidad por parte del gobierno panameño, y que prohiba a las líneas
áereas venezolanas volar a ese territorio” por los convenios
internacionales.
Explicó que Copa Airlines
tiene una particularidad, y es que tiene su Centro de Operaciones en la
ciudad de Panamá, y “desde allí se podía conectar con otros vuelos, por ejemplo
se podía hacer una reservación para la ruta Caracas-Madrid. Ahora se pierde esa
conectividad”, amplió.
Informó que se mañana se reunirán en el Ministerio de
Turismo para exponer las consecuencias de la suspensión. “Es nuestra
responsabilidad como sector, manifestar este panorama. De esta forma no podemos
traer turismo internacional”.
Calificó la medida como “muy grave, no sólo para el sector
turismo, sino para el resto de la economía porque los aviones no solo
transportan personas. sino medicinas”.
Explicó que “una gran cantidad de medicinas venían por Copa,
y la línea, al no estar volando, está generando un problema”, especificó.
Panamá
Por otra parte, se conoció que el empresariado panameño
reaccionó con preocupación a la suspensión de las 22 personas naturales y 46
jurídicas por parte del Gobierno venezolano.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada
(Conep), Severo Sousa, dijo a un medio de su país que aunque “algunos se lo han
tomado a la ligera, en realidad es preocupante el anuncio del gobierno
venezolano. Esto es porque desde hace mucho tiempo empresarios de Venezuela
tienen deudas millonarias con empresarios panameños”.
Asimismo se puso en duda que el país honre sus compromisos
con los empresarios de la nación centroamericana.
Venezuela era uno de los principales socios comerciales de
Panamá. Actualmente, no se encuentra dentro de los cinco. Las transacciones que montaban los $2 mil
millones, cayeron a 500 millones de dólares.