Espacio publicitario

Afirman que con plan de carga Gobierno profundiza racionamiento eléctrico

Estiman que el racionamiento eléctrico supera los 4.000 MW

  • Diario El Universal

05/04/2019 05:30 am

MARIELA LEÓN

Caracas
.- Con el anuncio del Plan de Administración de Cargas (PAC), el “Gobierno oficializa y profundiza los racionamientos eléctricos que aplica diariamente en el interior del país, e incluso en la Gran Caracas”, dijo Winston Cabas, presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines (Aviem).

El especialista indicó que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cuenta con una capacidad instalada de unos 34.000 megavatios (MW), pero el 7 de marzo, la oferta de generación rondaba los 10 a 11.000 MW frente a una demanda de 12.500 MW.

Lo que significa que para ese momento, ya Corpoelec estaba aplicando cortes eléctricos para equilibrar esos valores.

Sin embargo, reveló que el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) estima que, luego de tales eventos que colapsaron al país por varios días, el racionamiento supera los 4.000 MW, en vista de la “baja sensible que presenta hoy el plantel termoeléctrico y las limitaciones de la red de transmisión”, además de las altas temperaturas de temporada registradas en el país.

Esto equivale, explicó, a racionar a dos ciudades y un cuarto, del tamaño y características de Maracaibo (Zulia), cuya demanda es de 1.800 MW.

Rendición de cuentas
Asimismo, el analista manifestó tener expectativas favorables respecto a la gestión que inicia Igor Gavidia León, como nuevo ministro de Energía Eléctrica y presidente de Corpoelec.

“Es ingeniero electricista de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y conoce el sector; por tanto, los venezolanos esperamos que informe las razones técnicas de lo sucedido en el sistema y no el argumento de sabotaje y terrorismo”, destacó Cabas al tiempo de precisar que el funcionario, igualmente, debe rendir cuentas sobre el Plan de Pica y Poda, del cual fue coordinador hasta hace unos meses y sobre Tocoma, la última y cuarta central hidroeléctrica en el Bajo Caroní.

Plan de rescate
Cabas también comentó que en la actualidad, el CIV y la Aviem realizan una consulta nacional al gremio para elaborar un plan de recuperación sostenible del sistema eléctrico.

Especificó que a la fecha, la consulta incluye a 600 profesionales de la ingeniería en las distintas regiones del país quienes deberán ofrecer soluciones a la contingencia estructural de la industria eléctrica.

Baja capacidad
Claudia Itriago, directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), afirmó que solo 2% de los 163 agremiados tiene la capacidad de generar su propia energía para garantizar el completo funcionamiento de sus instalaciones.

Itriago explicó en Unión Radio que “a nivel nacional 60% de los afiliados a la cámara tiene planta eléctrica, pero eso no significa que puedan autogenerar a 100% el centro comercial.

"Estas plantas son de emergencia (…) A nivel nacional, de centros comerciales que pueden generar, hay tres o cuatro máximo, de un total de 163”.

La ejecutiva resaltó que, una vez que se plantee el horario, cada centro comercial establecerá cuáles son las áreas a las que prestarían mayor atención; en especial aquellas destinadas a la refrigeración de alimentos.

Desde 2010 a ese sector de la economía se le ha ordenado reducir horarios para disminuir la demanda eléctrica y al mismo tiempo, se le ha emplazado –por la vía de decretos– a adquirir plantas termoeléctricas que suplan sus necesidades energéticas para funcionar.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario