Espacio publicitario

Rusia: eficacia de acuerdo OPEP+ se verá a largo plazo

Moscú no ve razones para negociar con Arabia Saudí u otros miembros del grupo

  • BETSSY SANTISTEVAN GASTELÚ

27/12/2018 05:30 am

Caracas.- Dmitri Peskov, secretario de prensa del presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró que la eficacia del acuerdo OPEP+ se verá a largo plazo.

“El efecto de esos acuerdos a menudo se observa después de algún plazo, así que es necesario evaluar las perspectivas”, respondió a los medios al señalar que el tema de la reducción de precios de petróleo está bajo el control del Gobierno ruso.

Una o dos semanas, añadió, no son suficientes para evaluar la eficacia del pacto.

“Los acuerdos sobre la reducción de la producción petrolera en el marco de OPEP+ como mínimo tienen el objetivo de lograr una cierta corrección de los precios de petróleo”, contestó Peskov a través de la agencia Sputnik a la pregunta sobre si el Kremlin espera el aumento de precios de petróleo en el futuro próximo.

El portavoz ruso también afirmó que Moscú no ve razones para celebrar negociaciones con Arabia Saudí u otros socios de la OPEP por la caída de los precios del crudo.

A la pregunta de si se planea celebrar alguna reunión en el Kremlin y con los socios de la OPEP, incluida Arabia Saudí, por la bajada de los precios del petróleo, Peskov respondió que “todavía no está en los planes”.

“Tampoco hay motivos para convocar reuniones extraordinarias”, añadió el portavoz al señalar que el Gobierno ruso controla la situación.

Por otra parte, Irán pronostica una disminución de 28% de sus ingresos provenientes de la venta de petróleo en el próximo año del calendario persa (que inicia el 21 de marzo de 2019), informó la agencia Mehr, citando a Mohammad Bagher Nobakht, jefe de la Organización para Planificación y Presupuesto.

Nobakht constató que este año los ingresos se situaron en 27.000 millones de dólares y el año próximo bajarán hasta 21.000 millones de dólares.

El presupuesto nacional para el año próximo, señaló, toma en cuenta el impacto de las sanciones estadounidenses, así que está previsto que Irán reduzca sus exportaciones de petróleo de 2.400 millones a 1.500 millones de barriles diarios.

En 2015, Rusia, EEUU, el Reino Unido, China, Francia, Alemania y la Unión Europea firmaron el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), que estableció limitaciones al programa nuclear iraní para excluir su posible dimensión militar, a cambio del levantamiento de sanciones internacionales.

El 8 de mayo EEUU anunció su retirada del PAIC, acusando a Irán de desarrollar en secreto un programa nuclear, a pesar de que 12 informes consecutivos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) afirmaron lo contrario.

En agosto Washington impuso las sanciones contra el sector automotor de Irán, su comercio en oro y metales preciosos, así como las relacionadas con el rial iraní, en noviembre extendió las medidas de restricción a la compra de petróleo.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario