Perciben flexibilización en regulaciones al café y al cacao
Es un estímulo a la elaboración de productos de gran calidad para la exportación
Magaly Pérez
EL UNIVERSAL
EL UNIVERSAL
“En Venezuela tenemos un buen café, nuestra producción de café siempre ha sido de mucha calidad, de hecho, fue el principal producto de exportación junto con el cacao, por muchos años. Llegamos a ser uno de los principales países productores de café del mundo”.
La afirmación corresponde a Luis Alberto Russian, quien además de ser presidente ejecutivo de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana, Cavecol, es socio fundador de la empresa AFIEX, organización especializada en proveer asesorías para la exportación de productos, quien señaló que en el pasado hubo mucha regulación en la producción de estos productos.
Añadió que se entiende que debe haber ciertas regulaciones en cuanto al tema sanitario y control de calidad, pero cuando se pretende controlar la compra, la venta, la comercialización, el precio y cuando el estado interviene tanto, eso desestimula. Y lo que pasó aquí por mucho tiempo fue que hubo un desestímulo de la actividad productiva del café, lo cual también ha pasado con el cacao, porque los precios para colocar ese producto en el mercado no eran lo suficientemente atractivos para quienes se estaban dedicando a ello, destacó.
Añadió que actualmente, teniendo un producto de calidad, hay un proceso de flexibilización de las regulaciones porque las autoridades venezolanas en los últimos años han permitido que los productores, los comercializadores y todas las personas que se dedican a esta actividad, trabajen de una manera más flexible en la fijación de precios. En este sentido, los productores han tenido un gran estímulo para crear nuevas marcas de gran calidad, acotó.
Según Russian, eso estimula a que se produzca el buen café, y que además también haya un buen tratamiento post-cosecha porque estos son productos, el café y el cacao, donde se da un proceso: Los antecedentes, la carga genética del producto, el cuido en la cosecha y también una muy importante y definitoria post cosecha. “Pero si el productor deja de aplicar las mejores prácticas en la post-cosecha, porque el precio final del producto no va a ser diferenciado, entonces el producto final va perdiendo calidad”, dijo.
El reto de Venezuela
Venezuela tiene un reto en el caso del café y es que estamos entre dos gigantes, dijo el empresario: el principal productor de café en el mundo es Brasil y el segundo es Colombia y son nuestros dos vecinos, eso nos dice que, si tenemos a los dos principales productores de café que exportan al mundo, significa que nuestras condiciones climáticas y suelos también apuntan a que nuestro café es de calidad.
Pero, lamentablemente, muchas veces nuestro café se va por los caminos verdes. Explicó que “el café nuestro es tan bueno y en otros lugares hay toda una estructura para la comercialización internacional que es más fácil colocarlo. Por eso, cuando aquí tenemos una situación interna de contracción, también es fácil que venga alguien de afuera con dinero a comprar el café, no sin antes asegurarse de que haya un tratamiento post cosecha adecuado, para que el producto clasifique para exportación”.
Oportunidades para la exportación
El punto máximo de exportación de café venezolano fue en el año 1993, cuando se llegaron a exportar unas 30 mil toneladas, pero con el tiempo eso ha bajado mucho, pero hoy en día hay una oportunidad de mejora para exportar más.
Actualmente se ha abierto una ventana para la exportación de café y cacao como productos tradicionales venezolanos porque ha habido flexibilización de parte de la regulación del sector público y, como se está consciente de la necesidad de exportar, se están haciendo esfuerzos, como la promoción de la marca país, y el tema de la flexibilización de los permisos para la exportación.
Todos estos trámites que se hacen a través de la Corporación del Café y del Cacao fluyen más si se cumplen los requisitos y hay una sensibilización para permitir que se haga la exportación.
Afectación del clima
Russian explicó que, por razones climáticas, ha habido un reacomodo de los mercados internacionales tanto del café como del cacao, porque los principales productores se han visto afectados. En el caso del cacao, Ghana y Costa de Marfil, que son los principales productores de cacao, con el 60% de cacao en el mundo, han tenido una merma en su producción por la sequía en África, y eso disparó los precios del cacao a nivel internacional.
“Como Venezuela tiene un muy buen cacao, entonces se da la oportunidad de poder vender más cacao afuera. Esa brecha de qué hacer con este cacao bueno y cómo llegamos, es lo que hay que trabajar aceleradamente para aprovechar esa oportunidad” dijo Russian.
En el caso de la producción y exportación de café, también ha habido sus altas y sus bajas y se vuelve a presentar la subida de precios en los mercados internacionales que normalmente son commodities cuyos precios se fijan a través de la Bolsa de Nueva York, entonces lo que tenemos que ver es cómo aprovechamos esto para organizarnos y para poder entrar de lleno en todos esos mercados internacionales.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones