FAO busca mitigar impacto del fenómeno de La Niña en agricultura global
Mediante un proyecto para tomar acciones anticipatorias ante el fenómeno la niña
Magaly Pérez
EL UNIVERSAL
“En el mundo tenemos cada año más crisis y más desastres y menos dinero para responder, por eso tenemos que desarrollar un proyecto que es de innovación y hemos decidido hacerlo en el municipio Mara del estado Zulia, porque es una zona que tiene muchas vulnerabilidades a nivel del clima, del medio ambiente y también del nivel de vida de la gente”.
Así lo expresó el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en Venezuela, Alexis Bonte, quien explicó que se trata de un proyecto de acción anticipatoria,” porque hay que cambiar la manera en que reaccionamos a los desastres, hemos visto que responder a los desastres cuesta casi siete veces mas que anticiparse a ellos”.
Refirió que es por eso que ahora hemos desarrollado esa nueva manera de trabajar, en particular en este municipio. Aunque la Fao trata todos los aspectos cuando se trata de fenómenos como la niña o el niño; la idea es proteger la vida y los medios de vida, antes que responder a una crisis humanitaria que obviamente va a costar mucho más que anticipar los problemas.
Los pronósticos
Por su parte, la coordinadora del programa de resiliencia y emergencia de la FAO, en el país, Milagros Villoria, explicó que uno de los métodos que se utilizan desde la FAO y a nivel global es el tema de los pronósticos, en este caso existe a nivel global el pronóstico tanto de la niña como del niño, la niña estaba pronosticada para estos tiempos y eso lo vemos hoy en día con las lluvias.
En Venezuela esto se refleja de dos maneras, en cuanto al niño aumenta la sequía, la ola de calor, y quizás en caracas se refleja con el tema de los incendios. Pero en el municipio Mara, en el estado Zulia, se refleja con el aumento de las lluvias.
Componentes del proyecto
“Parte de las acciones que hemos realizado en conjunto, la FAO, con autoridades locales y con las comunidades, es fortalecer los sistemas de alerta temprana, este es uno de los componentes del proyecto que hemos desarrollado y es que allí fortalecemos a las organizaciones comunitarias para que ayuden a reparar las estaciones meteorológicas que se encuentran en las fuentes de los caños ya que eso nos deja un tiempo prudente para poder responder ante la crisis, dijo Villoria.
En el caso de Mara se ha restablecido la estación meteorológica que está a nivel de la población de Carrasquero y esto quizás da tiempo de al menos 8 horas poder movilizar los animales a un refugio, cuya construcción también forma parte de los componentes de este proyecto.
“Lo que estamos haciendo en el Zulia, para la FAO es la primera vez que estamos aplicando este enfoque de acción anticipatoria, pero más adelante, se está hablando de crear un fondo para desarrollar un sistema de alerta temprana, que tendrá una visión a nivel nacional, pero lo que estamos aprendiendo con las comunidades y con las autoridades locales, nos va a servir mucho para desarrollar el sistema que será a nivel nacional”, explicó Bonte.
Agregó que ya sabemos que estos desastres son previsibles, es por eso que tenemos los sistemas de alerta temprana, pero también tenemos el conocimiento de las poblaciones locales.
Este proyecto de acción anticipatoria combina tecnologías de alto nivel como sistemas de alerta temprana, drones, satélites, pero también el conocimiento de la gente.
Organizando a la comunidad
La coordinadora de la FAO Milagros Villoria explicó que una de las acciones que se han realizado y que han funcionado muchísimo, “es involucrar a lideres comunitarias en lo que llamamos comités de riesgo agroclimáticos, se han conformado comités de riesgo donde participan no solo las autoridades locales, como protección civil que son los respondientes, pero también participan las comunidades y las Asociaciones de productores”.
Esto se debe a que al momento de que ocurra un desastre los primeros que responden son las comunidades, hay muchas respuestas que hemos venido adaptando, combinando metodologías y una de ellas, que hemos utilizado en el municipio Mara es la construcción de unos refugios adaptados a las comunidades indígenas.
“Son como gallineros en forma de bohíos palafíticos, lo cual les permitiría a las comunidades no solo proteger sus medios de vida, sino también fortalecer su resiliencia, es combinar el saber científico con el saber comunitario y ancestral”.
Reacción de la gente
Es un descubrimiento mutuo entre las comunidades indígenas y los miembros de la FAO, afortunadamente hay respeto y colaboración, cuando ven que se pueden tomar acciones para ayudarlos valoran el trabajo, tanto las comunidades como las autoridades locales de la región. dijo Bonte.
El tema de las acciones anticipatorias no solamente lo estamos manejando como una medida para mitigar los impactos climáticos, sino también pudiera incorporarse dentro de las políticas públicas, eso nos ahorraría mucho en términos económicos y nos ayudaría mucho a salvar vidas que es básicamente nuestro lema. Salvar vidas y promover una mejor producción.
EL UNIVERSAL
“En el mundo tenemos cada año más crisis y más desastres y menos dinero para responder, por eso tenemos que desarrollar un proyecto que es de innovación y hemos decidido hacerlo en el municipio Mara del estado Zulia, porque es una zona que tiene muchas vulnerabilidades a nivel del clima, del medio ambiente y también del nivel de vida de la gente”.
Así lo expresó el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en Venezuela, Alexis Bonte, quien explicó que se trata de un proyecto de acción anticipatoria,” porque hay que cambiar la manera en que reaccionamos a los desastres, hemos visto que responder a los desastres cuesta casi siete veces mas que anticiparse a ellos”.
Refirió que es por eso que ahora hemos desarrollado esa nueva manera de trabajar, en particular en este municipio. Aunque la Fao trata todos los aspectos cuando se trata de fenómenos como la niña o el niño; la idea es proteger la vida y los medios de vida, antes que responder a una crisis humanitaria que obviamente va a costar mucho más que anticipar los problemas.
Los pronósticos
Por su parte, la coordinadora del programa de resiliencia y emergencia de la FAO, en el país, Milagros Villoria, explicó que uno de los métodos que se utilizan desde la FAO y a nivel global es el tema de los pronósticos, en este caso existe a nivel global el pronóstico tanto de la niña como del niño, la niña estaba pronosticada para estos tiempos y eso lo vemos hoy en día con las lluvias.
En Venezuela esto se refleja de dos maneras, en cuanto al niño aumenta la sequía, la ola de calor, y quizás en caracas se refleja con el tema de los incendios. Pero en el municipio Mara, en el estado Zulia, se refleja con el aumento de las lluvias.
Componentes del proyecto
“Parte de las acciones que hemos realizado en conjunto, la FAO, con autoridades locales y con las comunidades, es fortalecer los sistemas de alerta temprana, este es uno de los componentes del proyecto que hemos desarrollado y es que allí fortalecemos a las organizaciones comunitarias para que ayuden a reparar las estaciones meteorológicas que se encuentran en las fuentes de los caños ya que eso nos deja un tiempo prudente para poder responder ante la crisis, dijo Villoria.
En el caso de Mara se ha restablecido la estación meteorológica que está a nivel de la población de Carrasquero y esto quizás da tiempo de al menos 8 horas poder movilizar los animales a un refugio, cuya construcción también forma parte de los componentes de este proyecto.
“Lo que estamos haciendo en el Zulia, para la FAO es la primera vez que estamos aplicando este enfoque de acción anticipatoria, pero más adelante, se está hablando de crear un fondo para desarrollar un sistema de alerta temprana, que tendrá una visión a nivel nacional, pero lo que estamos aprendiendo con las comunidades y con las autoridades locales, nos va a servir mucho para desarrollar el sistema que será a nivel nacional”, explicó Bonte.
Agregó que ya sabemos que estos desastres son previsibles, es por eso que tenemos los sistemas de alerta temprana, pero también tenemos el conocimiento de las poblaciones locales.
Este proyecto de acción anticipatoria combina tecnologías de alto nivel como sistemas de alerta temprana, drones, satélites, pero también el conocimiento de la gente.
Organizando a la comunidad
La coordinadora de la FAO Milagros Villoria explicó que una de las acciones que se han realizado y que han funcionado muchísimo, “es involucrar a lideres comunitarias en lo que llamamos comités de riesgo agroclimáticos, se han conformado comités de riesgo donde participan no solo las autoridades locales, como protección civil que son los respondientes, pero también participan las comunidades y las Asociaciones de productores”.
Esto se debe a que al momento de que ocurra un desastre los primeros que responden son las comunidades, hay muchas respuestas que hemos venido adaptando, combinando metodologías y una de ellas, que hemos utilizado en el municipio Mara es la construcción de unos refugios adaptados a las comunidades indígenas.
“Son como gallineros en forma de bohíos palafíticos, lo cual les permitiría a las comunidades no solo proteger sus medios de vida, sino también fortalecer su resiliencia, es combinar el saber científico con el saber comunitario y ancestral”.
Reacción de la gente
Es un descubrimiento mutuo entre las comunidades indígenas y los miembros de la FAO, afortunadamente hay respeto y colaboración, cuando ven que se pueden tomar acciones para ayudarlos valoran el trabajo, tanto las comunidades como las autoridades locales de la región. dijo Bonte.
El tema de las acciones anticipatorias no solamente lo estamos manejando como una medida para mitigar los impactos climáticos, sino también pudiera incorporarse dentro de las políticas públicas, eso nos ahorraría mucho en términos económicos y nos ayudaría mucho a salvar vidas que es básicamente nuestro lema. Salvar vidas y promover una mejor producción.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones