Espacio publicitario

Creen que conflicto bélico favorece crecimiento económico local

Puente: En 4 o 5% puede ser sensato el crecimiento económico en el país este año

  • Diario El Universal

12/06/2022 07:00 am

Caracas.- La economía venezolana va a experimentar este año un crecimiento aproximado de 5%, según estimaciones del economista y profesor universitario José Manuel Puente.

Considerando al pool de instituciones que hacen análisis económicos sobre Venezuela que son 12, entre ellas la Cepal, Torino Capital y el Fondo Monetario Internacional, las proyecciones de consenso que pueden generar apuntan a que la economía podría estar creciendo en promedio 5,1% y la mediana que es otra medida estadística da 5% es decir que “4 o 5% de crecimiento puede ser sensato esperarlo este año”.

En la opinión del economista las razones son varias, pero hay un factor coyuntural, que está favoreciendo paradójicamente a Venezuela. Se trata de la guerra entre Rusia y Ucrania, que está haciendo que los comidities suban de precio, en particular el petróleo que ha subido mucho a consecuencia de la salida del petróleo ruso a los mercados internacionales.

El principal producto de exportación venezolano se ha visto favorecido por el alza de precios, eso va a implicar mayores ingresos fiscales por exportaciones petroleras. Esa variable exógena, este conflicto bélico junto a otros factores puede explicar el crecimiento que va a tener Venezuela en su economía.

Otro factor que influye es que Venezuela perdió el 75% de su PIB en los últimos siete años, de manera que es una economía “cuya masa muscular paso de 100 kilos en el 2013 a 25 kilos en el 2020, es decir es un cuerpo escuálido que solo conserva el 25% de su masa muscular”.
 
Hay un efecto estadístico natural, un efecto rebote después de siete años de un mal comportamiento, de haber perdido 75% del PIB venezolano.

La Inflación más alta del mundo
Para el especialista “salimos de la hiperinflación, cosa que es positiva, pero seguimos teniendo la inflación más alta del mundo, la inflación para abril de 2021 y hasta abril del 2022, todavía es de 222% lo cual clasifica a Venezuela como la inflación más alta del mundo, que es 40 o 50 veces el promedio de América Latina.

La inflación tan alta está generando impactos negativos en la población, en su capacidad de compra, su ingreso y su bienestar socioeconómico.

Explico que, “el manejo macroeconómico en Venezuela es inconsistente y particularmente el manejo cambiario, porque recordemos que Venezuela se ha dolarizado de facto, aunque oficialmente el gobierno no ha tomado esa decisión. Tenemos una dolarización de facto, y yo veo casi imposible que ahora pueda ser revertido, porque básicamente los agentes económicos han perdido toda confianza en el cono monetario que es el bolívar por la hiperinflación, la alta inflación y las terribles devaluaciones que ha sufrido el cono monetario”.

Apreciación del tipo de cambio
Tener una inflación por encima de los socios comerciales tiene consecuencias negativas, una es que los ciudadanos están pagando 222% de inflación en el último año, esa es una inflación devastadora para cualquier familia venezolana, en especial para los más humildes.

Puente destacó que “se está generando un problema de apreciación del tipo de cambio, es decir que la inflación de Venezuela es muy superior a la de sus socios comerciales, al mantener el tipo de cambio casi estático entre Bs. 4,70, Y 5,0”.

Motores para diversificar la economía
Para el economista, Venezuela necesita llevar a cabo un programa de estabilización con ayuda financiera internacional, ese programa necesita de política monetaria fiscal coordinada que evite cualquier impacto sobre el tipo de cambio e incremente la liquidez, que se puedan ir contra la compra de bienes y servicios o contra el dólar, es decir coherencia y consistencia en la política económica en el corto y mediano plazo.
 
Explicó que lo primero que hay que hacer para estabilizar la economía es recuperar los equilibrios macroeconómicos, controlar la inflación llevarla a un digito, nivelar a sus socios comerciales a 4 o 5 %, pero luego se tiene que llevar a cabo un programa de cambio estructural y reforma institucional. Ese programa de cambio estructural tiene que tener por lo menos cuatro motores alternativos al petróleo.

El primero es la petroquímica, donde tenemos el recurso humano, el petróleo, podemos ser una potencia en términos de petroquímica, El segundo motor está en las frutas tropicales, somos grandes productores de mango, piña, parchita, que podrían colocarse en los mercados internacionales y generar importantes ingresos por exportaciones.

Venezuela tiene un potencial extraordinario en turismo por sus bellezas naturales y su biodiversidad, es un destino extraordinario y puede generar ingresos en divisas por turismo, podría ser una de las fuentes centrales de divisas para la economía venezolana.

Otro motor es que por la ubicación estratégica que tiene Venezuela, podría ser receptor y distribuidor de vuelos para todo el mundo desde América Latina, con una infraestructura física “podríamos tener ese rol que tiene Panamá de ser el 'hub' de las Américas".

Hay que ser optimista sobre el futuro porque Venezuela tiene todavía con que generar riquezas y redistribuirla, pero también hay que ser sensatos en las expectativas que podamos tener.

Hay que buscar nichos donde podamos generar altos ingresos y tengamos grandes capacidades para competir en los mercados internacionales.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario