¿Qué tan grande es la fanaticada del K-Pop en el mundo?
Los fans del K-Pop siguen en aumento y el movimiento podrá seguir
El amor hacia el K-Pop (Pop Coreano) ha estado creciendo de manera masiva, inclusive puede que el número de personas que siguen a este movimiento no puedan ser contadas con exactitud, pero sí pudo lograrse.
El número global de fans de la “Ola Hallyu” ─ término que nombra al fenómeno de la creciente popularidad de la cultura coreana ─, es de 89 millones de fans en 113 países, según anunció una fundación afiliada al gobierno coreano en enero de este año.
Los datos Hallyu globales de la Fundación Corea de 2018 revelaron que existe un estimado de 89.19 millones de fanáticos a nivel mundial, un aumento del 22% de los 73.12 millones que existieron en 2017. La fundación apuntó que gracias a la gran popularidad del grupo coreano BTS, la fanaticada creció progresivamente.
Además de este gran grupo, el incremento también proviene por los distintos géneros musicales que existen en el país, la cultura pop, la belleza y la comida. También se reportó que existen cerca de 1.850 clubes de fans en los 113 países, dejando de lado a Corea del Sur en diciembre de 2018.
Surgimiento de la Ola Hallyu
Hallyu, o más conocido como Ola Hallyu, fue un término dado en 1999 por el China’s Beijing Youth Daily para describir la gran popularidad de la cultura pop Coreana. El gobierno de Corea del Sur ha financiado numerosas entidades Hallyu para promover la cultura del país, la comida, las artes tradicionales y muchas otras en el extranjero.
Más allá de un nombre, la Ola Hallyu comienza gracias a los dramas coreanos para la televisión. Unos de los más importantes para la historia es Joya en el Palacio y Sonata de Invierno. Debido al gran éxito que se tuvo luego de su exportación al extranjero, con el paso del tiempo comenzaron a exportarse otros productos como películas, música y más.
Históricamente, este movimiento que surge para exportar la cultura coreana al exterior, comienza después de la guerra de Corea que duró desde 1950 hasta 1953, y el Acuerdo de Armisticio de Corea, Corea del Sur tuvo un gran crecimiento económico conocido localmente como el “milagro económico del río Han”.
Durante la presidencia de Park Chung Hee, se restringieron las películas extranjeras para que estas no pudieran competir con las nacionales. En 1986, la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos presentó una queja al Senado de EEUU con respecto a las regulaciones que impuso el gobierno coreano, siendo este eliminado. 21 Century Fox fue el primer estudio en establecerse en Corea del Sur en 1988, seguido de Warner Bros, Columbia Pictures y Walt Disney.
Para 1994, el Ministerio de Cultura creó una oficina de industria cultural para desarrollar y alentar a los inversores para que se enfocaran en el cine y los medios de comunicación. A finales de 1995 las bases para que empezara la ola coreana ya estaba lista.
En 1997 comenzó una crisis financiera asiática y provocó grandes pérdidas al sector manufacturero, lo que hizo que muchas empresas tuvieran que irse al sector del entretenimiento. También Corea del Sur le hizo la “guerra” a su antiguo colonizador Japón y hacerle frente al anime, manga y J-Pop. En 1999 se estrenó la película Shiri, quien se convirtió un gran éxito en el país y superó en la taquilla local a Titanic.
Música y entretenimiento
El comienzo de esta Ola Hallyu con respecto a la música la tuvo Seo Taiji and Boys, un grupo conformado por Seo Taiji, Yang Hyun Suk y Lee Juno. El grupo debutó en 1992 a través de un programa de talentos de la televisora MBC, en donde obtuvieron la calificación más baja del jurado, pero el público se sorprendió por su singularidad.
A cambio como se conforman los grupos hoy en día ─ que existe mucho pop, color, y R&B ─, Seo Taiji and Boys era un grupo que se enfocaba en el rap, el metal y la incorporación del inglés. Para la época, estos géneros no tenían mucha influencia en el país, el público prefería grupos que tuviesen géneros populares de Corea, como el Trot y el folk.
El auge de esta banda hizo que más grupos salieran y fueran muy populares. Bajo los reglamentos de empresas de entretenimiento, comenzaron a aparecer grupos masculinos y femeninos que serían parte de la historia cultural coreana como H.O.T en 1996 bajo la empresa SM Entertainment, quién se volvió la primera agrupación de pop moderno.
Crecimiento del Hallyu
La cultura coreana se ha hecho muy popular luego de las grandes producciones cinematográficas y la música en general. Algunas agencias musicales quisieron hacer debutar a sus artistas en el mercado estadounidense para tener ─ además de ganancias ─, más popularidad entre los locales americanos, y aunque ciertos artistas lograron hacerlo (BoA, Rain, CL, entre otros), su éxito en el mercado estadounidense no fue totalmente logrado.
El K-Pop llegó al mundo como originalmente surgió, con sus canciones mezcladas en coreano y en inglés. Pero en 2013, luego que el Gangnam Style de PSY se volvió totalmente viral en las redes sociales, este género estuvo dentro del ojo público y empezaron a seguirlo.
Corea del Sur tuvo un gran crecimiento de turismo después que la industria del entretenimiento, la gastronomía y la cultura se fueron afianzando, y así es como el gobierno genera grandes ingresos.
Los fans del K-Pop
El crecimiento de la fanaticada a esta ola seguirá en aumento. La mayoría de los fans viven entre Asia y Oceanía, donde se alojan aproximadamente 70.59 millones de fans y existen 457 clubes de fans, seguido por toda la región americana con 11.8 millones de fans y 712 club de fans, a continuación se encuentra Europa con 6.57 millones y 534 clubes de fans, y al final se encuentra África y el Medio Este con 230 mil fans y 140 clubes de fans.
En Japón, el número de fans se triplicó a 300 mil, mientras que en otras partes de Asia el número va en aumento poco a poco.
Los fans de esta movida, mayormente mujeres, se han convertido en las principales consumidoras de cosméticos, turismo y otros campos, además se pronostica que la cifra podría alcanzar a 100 millones en 2020.
Los hallazgos se basaron en una serie de encuestas realizadas en todo el mundo con la asistencia del Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea y las embajadas en el extranjero.
Con información de Korea Times.
@E_IsaBella
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones