El Universal: 113 años de tradición en el periodismo
Sin su impresión diaria, aún tiene presencia como semanario, su portal web y otras plataformas digitales
Caracas.- Hace 113 años nació El Universal, más que por un sueño, por un empeño del poeta monaguense Andrés Mata y su amigo el abogado y escritor Andrés Vigas.
El 1 de abril de 1909 fue fundado como diario de formato standard y así se mantuvo, con presencia nacional, hasta agosto de 2020, para pasar a convertirse en noviembre de ese año en un semanario.

La edición inaugural traía la sección Nuestra Tribuna, que se activa para los grandes temas del país / Archivo El Universal

Redacción actual, antes de la pandemia en 2020 / Foto: Wilmer Castañeda


Una de las primeras fotografías del diario en 1910, fue la de Juan Vicente Gómez / Archivo El Universal
Para ese año en la fachada de su sede se instala una pizarra eléctrica con los temas que se reportarían al día siguiente. En 1911 se adquirió una máquina Dúplex para la edición, con lo cual aumentó su edición a ocho páginas.
En 1914 firmó convenios con agencias de noticias internacionales como la United Press International, Reuters y Associated Press, lo que lo hizo el primer periódico venezolano en suscribir acuerdos con los grandes generadores de contenido del mundo.
En 1922 moderniza sus equipos y publica el primer aviso económico. Luis Teófilo Núñez es el administración de la empresa.
A partir del 24 de octubre de 1929 La Página de los Jueves y El Deporte Nacional, son los primeros espacios fijos del periódico.
El 17 de diciembre de 1930 se instaló la primera rotativa que hubo en el país, de marca Ludlow, con la que se comenzó a imprimir el periódico, en el día conmemorativo del centenario de la muerte de Simón Bolívar.
La edición del periódico aumentaría a 18 páginas, a siete columnas. En 1932 adquirió una imprenta HOE, con capacidad para 32 páginas.
A partir del 14 de agosto de 1933 se comienza a publicar una página diaria dedicada exclusivamente al deporte.
En 1934 se empieza a publicar caricaturas, y en 1935 las Historias del Tío Nicolás, del caricaturista Rafael Rivero Oramas. Posteriores secciones relevantes fueron la Página Literaria a partir del 8 de agosto de 1937 por iniciativa de Pascual Venegas Filardo y Pedro Sotillo, y la Página Editorial a partir del 8 de noviembre de 1940.

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial se le hizo seguimiento en cada edición / Archivo El Universal
En 1948 el diario se muda a los sótanos del Edificio Ambos Mundos. Cuenta con equipos capaces de editar 64 páginas.
En 1954 se crea el departamento de Fotografía, y el 16 de febrero de 1958, luego de la caída de Marcos Pérez Jiménez, se crea el Correo del Pueblo, donde se publican las opiniones de los lectores.
Desde 1969 El Universal se trasladó a su actual sede, una torre construida en la esquina de Ánimas, en la Avenida Urdaneta. La obra creada por los arquitectos Francisco Pimentel, George Wilkie y Bernardo Borges , mereció en 1971 el Premio Nacional de Arquitectura.

La torre en 1969 , recién inaugurada / Archivo El Universal
En 1970 se adquiere otra rotativa HOE Multicolor, con capacidad para editar 144 páginas, con una velocidad de 70.000 ejemplares por hora.
En 1995, periodistas e ingenieros del diario, conjuntamente con especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, lanzan la primera edición digital del periódico en Internet. Nace así su primera página web, con diez titulares al día. Un año más tarde se publicaba la versión íntegra de la página web, con actualizaciones de contenido independiente de lo que estuviese publicado en papel.
En 1997 abre una nueva planta en Guatire con tres rotativas, con capacidad para doce millones de ejemplares al mes.
Para 1998 el periódico comienza a publicar sus fotografías en color y en 1999 se realiza la primera preventa hecha por un medio de comunicación en Venezuela. El formato sería pionero y posteriormente emulado por medios de la competencia, tanto impresos como de otras áreas.
El siglo XXI
El Universal al igual que los medios impresos de todo el mundo, se adaptó a un cambio en los hábitos de lectura de las audiencias, impulsado en buena forma por los productos digitales, así da pasos agigantados para consolidar su página web, www.eluniversal.com.
La actualización constante del portal implicó la puesta en marcha de aplicaciones de publicación versátiles que han ido cambiando con los años. En la medida de sus posibilidades, el medio ha apostado por equipos locales que desarrollan sistemas a la medida de los estándares de Internet en el país, ofreciendo una página de contenido variado, de carga sencilla y de alto rendimiento en dispositivos de escritorio y móviles.
En los últimos seis años El Universal se adentra más sólidamente en mantener nuevos productos inspirados en el formato papel, pero con las versatilidades de los sistemas digitales.
De ahí las ediciones en PDF, un formato de documento portátil que es de fácil almacenamiento y que ofrece una experiencia satisfactoria en cualquier dispositivo.

Es habitual que la primera página del diario sea puesta en circulación a través de los llamados Boletines de El Universal, que son despachados a diario con las noticias más importantes. A este servicio se accede de manera gratuita mediante suscripción.
El 4 de julio de 2014, se da a conocer la venta de El Universal a la empresa española Espalisticia. El ingeniero Jesús Abreu Anselmi, es nombrado presidente del periódico y se mantuvo en esa posición hasta el año 2019.
Desde agosto de 2020 hasta diciembre de 2021 el periodista Oscar Silva, actuó como Vicepresidente de Información; como sucesor en el cargo fue nombrado Alan Lugo, en enero de 2022.
El 1 de noviembre de 2020, el periódico retoma su edición impresa como un semanario que se publica solamente los días domingo.

El 1 de abril de 1909 fue fundado como diario de formato standard y así se mantuvo, con presencia nacional, hasta agosto de 2020, para pasar a convertirse en noviembre de ese año en un semanario.

La edición inaugural traía la sección Nuestra Tribuna, que se activa para los grandes temas del país / Archivo El Universal
Seguir creciendo
Hoy día, sin la vigencia cotidiana en el papel, El Universal continúa siendo una referencia para estar bien informado, al ampliar su cobertura con el uso de plataformas digitales que llegan a amplias audiencias.
Al respecto el vicepresidente de Información del medio, Alan Lugo, recuerda que El Universal fue el primer medio impreso en tener su propia página Web y hoy tiene una consolidada red multiplataforma que incluye redes sociales, página Web, el semanario y la revista Estampas.
“Este año planeamos crecer. Es un error muy común asociar la caída de los medios impresos en el país al surgimiento de las redes sociales. No. La situación en Venezuela es particular. Aquí los medios se atomizaron y muchos desaparecieron por la severa contracción económica de los últimos años que hizo que muchas empresas cerraran y otras muchas redujeran sus operaciones a lo mínimo posible, todo lo cual afectó la fuerza publicitaria y obligó a los medios a replegarse”, afirma.
Pese a este escenario nacional anterior, considera que este es un año en el que se prevé habrá crecimiento económico y “El Universal está preparado para insertarse en esa ola de crecimiento”, explica Lugo, periodista de larga trayectoria en el área de Economía, formado en el mismo diario.
Agrega que en 2022 “las autoridades nacionales deberán adoptar medidas muy particulares para garantizar que el crecimiento económico se produzca e incluso se amplíe. Entre esas medidas deberá cambiarle el signo restrictivo a política monetaria, que impide que el crédito al sector productivo fluya. Sin financiamiento disponible es más difícil que se materialice el crecimiento económico. También hará falta una política fiscal de estímulo a la producción, porque por esa vía se estaría atacando al problema de la hiperinflación”.
A la pregunta sobre qué ha sostenido El Universal a lo largo del tiempo, responde que es su enfoque, basado en la seriedad y la credibilidad, el cual se ha mantenido a lo largo de estos 113 años.
Considera asimismo que los medios formales son un refugio para los usuarios que buscan información cierta y confirmada:
“A los medios impresos le quedan todavía muchos años de vida. Las redes sociales no pueden hacerlos desaparecer, sobre todo porque en estas cualquiera puede escribir y de hecho se cometen excesos, se dan por ciertas informaciones que no lo son. Por ello, los medios formales serios son el refugio para obtener informaciones confirmadas y ciertas. Y, en el caso de los medios impresos, estos podrán profundizar en detalles y análisis de las informaciones, lo que le da un extra a estos medios”.
Da como ejemplo, la situación en los países desarrollados: “Los medios impresos mantienen su fuerza porque se van adaptando para ofrecer la información que las comunidades requieren. Los usuarios de las redes sociales terminan recurriendo a los medios tradicionales, en sus distintas plataformas, porque saben que allí encontrarán una información veraz y más completa”.
Remarca que en El Universal se da un cuidado especial al trabajo de todas las plataformas, convencidos de su uso generalizado como herramientas de la comunicación. “Por eso cuidamos los detalles, la precisión y la veracidad. Un medio Web debe ir más allá de ser solo replicador de contenidos que otros generan. Debe generar contenido propio de alta calidad que haga la diferencia y que aumente las visitas a la Web, porque allí encontrará material informativo de calidad que otros portales no tienen”, concluye.
Hoy día, sin la vigencia cotidiana en el papel, El Universal continúa siendo una referencia para estar bien informado, al ampliar su cobertura con el uso de plataformas digitales que llegan a amplias audiencias.
Al respecto el vicepresidente de Información del medio, Alan Lugo, recuerda que El Universal fue el primer medio impreso en tener su propia página Web y hoy tiene una consolidada red multiplataforma que incluye redes sociales, página Web, el semanario y la revista Estampas.
“Este año planeamos crecer. Es un error muy común asociar la caída de los medios impresos en el país al surgimiento de las redes sociales. No. La situación en Venezuela es particular. Aquí los medios se atomizaron y muchos desaparecieron por la severa contracción económica de los últimos años que hizo que muchas empresas cerraran y otras muchas redujeran sus operaciones a lo mínimo posible, todo lo cual afectó la fuerza publicitaria y obligó a los medios a replegarse”, afirma.
Pese a este escenario nacional anterior, considera que este es un año en el que se prevé habrá crecimiento económico y “El Universal está preparado para insertarse en esa ola de crecimiento”, explica Lugo, periodista de larga trayectoria en el área de Economía, formado en el mismo diario.
Agrega que en 2022 “las autoridades nacionales deberán adoptar medidas muy particulares para garantizar que el crecimiento económico se produzca e incluso se amplíe. Entre esas medidas deberá cambiarle el signo restrictivo a política monetaria, que impide que el crédito al sector productivo fluya. Sin financiamiento disponible es más difícil que se materialice el crecimiento económico. También hará falta una política fiscal de estímulo a la producción, porque por esa vía se estaría atacando al problema de la hiperinflación”.
A la pregunta sobre qué ha sostenido El Universal a lo largo del tiempo, responde que es su enfoque, basado en la seriedad y la credibilidad, el cual se ha mantenido a lo largo de estos 113 años.
Considera asimismo que los medios formales son un refugio para los usuarios que buscan información cierta y confirmada:
“A los medios impresos le quedan todavía muchos años de vida. Las redes sociales no pueden hacerlos desaparecer, sobre todo porque en estas cualquiera puede escribir y de hecho se cometen excesos, se dan por ciertas informaciones que no lo son. Por ello, los medios formales serios son el refugio para obtener informaciones confirmadas y ciertas. Y, en el caso de los medios impresos, estos podrán profundizar en detalles y análisis de las informaciones, lo que le da un extra a estos medios”.
Da como ejemplo, la situación en los países desarrollados: “Los medios impresos mantienen su fuerza porque se van adaptando para ofrecer la información que las comunidades requieren. Los usuarios de las redes sociales terminan recurriendo a los medios tradicionales, en sus distintas plataformas, porque saben que allí encontrarán una información veraz y más completa”.
Remarca que en El Universal se da un cuidado especial al trabajo de todas las plataformas, convencidos de su uso generalizado como herramientas de la comunicación. “Por eso cuidamos los detalles, la precisión y la veracidad. Un medio Web debe ir más allá de ser solo replicador de contenidos que otros generan. Debe generar contenido propio de alta calidad que haga la diferencia y que aumente las visitas a la Web, porque allí encontrará material informativo de calidad que otros portales no tienen”, concluye.

Redacción actual, antes de la pandemia en 2020 / Foto: Wilmer Castañeda
Datos cronológicos
El Universal es fundado el 1 de abril de 1909 en Caracas por el carupanero Andrés Mata y el cumanés Andrés Vigas. Tuvo su primera sede en una casa entre las esquinas de Sociedad y San Francisco de Caracas, donde funcionaba la imprenta de Daniel Aramburu. El primer número, en la citada fecha, fue editado en una máquina Marinoni de origen francés.
El Universal es fundado el 1 de abril de 1909 en Caracas por el carupanero Andrés Mata y el cumanés Andrés Vigas. Tuvo su primera sede en una casa entre las esquinas de Sociedad y San Francisco de Caracas, donde funcionaba la imprenta de Daniel Aramburu. El primer número, en la citada fecha, fue editado en una máquina Marinoni de origen francés.

El poeta Andrés Mata (Izquierda) y Andrés Viga (Derecha) fundaron el diario El Universal / Archivo
El primer equipo del diario, fueron Rafael Silva lo integran, de acuerdo a la historia : Francisco López Moreno y Santiago Caldera en la distribución; Luis Correa, cronista; Pedro Bocca, encargado del despacho; Luis Alberto Ascanio, impositor; Miguel Ángel Ibarra, corrector de pruebas y Federico Webber, prensista.
El periódico tenía cuatro páginas a seis columnas. El formato estándar de este primer número marcó el camino de la publicación que se mantiene hasta hoy.
Tan solo seis meses después, el diario pasó a ocupar su segunda sede en un edificio situado entre las esquinas de Sociedad y Gradillas.
Avances
En enero de 1910 se publican las primeras fotografías del diario, una del mandatario de entonces Juan Vicente Gómez y otra de una retreta en la Plaza Bolívar de Caracas, ambas tienen como autor a Guerra Toro.
El periódico tenía cuatro páginas a seis columnas. El formato estándar de este primer número marcó el camino de la publicación que se mantiene hasta hoy.
Tan solo seis meses después, el diario pasó a ocupar su segunda sede en un edificio situado entre las esquinas de Sociedad y Gradillas.
Avances
En enero de 1910 se publican las primeras fotografías del diario, una del mandatario de entonces Juan Vicente Gómez y otra de una retreta en la Plaza Bolívar de Caracas, ambas tienen como autor a Guerra Toro.
Una de las primeras fotografías del diario en 1910, fue la de Juan Vicente Gómez / Archivo El Universal
Para ese año en la fachada de su sede se instala una pizarra eléctrica con los temas que se reportarían al día siguiente. En 1911 se adquirió una máquina Dúplex para la edición, con lo cual aumentó su edición a ocho páginas.
En 1914 firmó convenios con agencias de noticias internacionales como la United Press International, Reuters y Associated Press, lo que lo hizo el primer periódico venezolano en suscribir acuerdos con los grandes generadores de contenido del mundo.
En 1922 moderniza sus equipos y publica el primer aviso económico. Luis Teófilo Núñez es el administración de la empresa.
A partir del 24 de octubre de 1929 La Página de los Jueves y El Deporte Nacional, son los primeros espacios fijos del periódico.
El 17 de diciembre de 1930 se instaló la primera rotativa que hubo en el país, de marca Ludlow, con la que se comenzó a imprimir el periódico, en el día conmemorativo del centenario de la muerte de Simón Bolívar.
La edición del periódico aumentaría a 18 páginas, a siete columnas. En 1932 adquirió una imprenta HOE, con capacidad para 32 páginas.
A partir del 14 de agosto de 1933 se comienza a publicar una página diaria dedicada exclusivamente al deporte.
En 1934 se empieza a publicar caricaturas, y en 1935 las Historias del Tío Nicolás, del caricaturista Rafael Rivero Oramas. Posteriores secciones relevantes fueron la Página Literaria a partir del 8 de agosto de 1937 por iniciativa de Pascual Venegas Filardo y Pedro Sotillo, y la Página Editorial a partir del 8 de noviembre de 1940.

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial se le hizo seguimiento en cada edición / Archivo El Universal
En 1948 el diario se muda a los sótanos del Edificio Ambos Mundos. Cuenta con equipos capaces de editar 64 páginas.
En 1954 se crea el departamento de Fotografía, y el 16 de febrero de 1958, luego de la caída de Marcos Pérez Jiménez, se crea el Correo del Pueblo, donde se publican las opiniones de los lectores.
Desde 1969 El Universal se trasladó a su actual sede, una torre construida en la esquina de Ánimas, en la Avenida Urdaneta. La obra creada por los arquitectos Francisco Pimentel, George Wilkie y Bernardo Borges , mereció en 1971 el Premio Nacional de Arquitectura.

La torre en 1969 , recién inaugurada / Archivo El Universal
En 1970 se adquiere otra rotativa HOE Multicolor, con capacidad para editar 144 páginas, con una velocidad de 70.000 ejemplares por hora.
Modernización
Desde marzo de 1994, con Andrés Mata Osorio, nieto del fundador del periódico, a la cabeza de El Universal, se adentra en una etapa de modernización y adecuación tecnológica.
En 1995, periodistas e ingenieros del diario, conjuntamente con especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, lanzan la primera edición digital del periódico en Internet. Nace así su primera página web, con diez titulares al día. Un año más tarde se publicaba la versión íntegra de la página web, con actualizaciones de contenido independiente de lo que estuviese publicado en papel.
En 1997 abre una nueva planta en Guatire con tres rotativas, con capacidad para doce millones de ejemplares al mes.
Para 1998 el periódico comienza a publicar sus fotografías en color y en 1999 se realiza la primera preventa hecha por un medio de comunicación en Venezuela. El formato sería pionero y posteriormente emulado por medios de la competencia, tanto impresos como de otras áreas.
El siglo XXI
El Universal al igual que los medios impresos de todo el mundo, se adaptó a un cambio en los hábitos de lectura de las audiencias, impulsado en buena forma por los productos digitales, así da pasos agigantados para consolidar su página web, www.eluniversal.com.
La actualización constante del portal implicó la puesta en marcha de aplicaciones de publicación versátiles que han ido cambiando con los años. En la medida de sus posibilidades, el medio ha apostado por equipos locales que desarrollan sistemas a la medida de los estándares de Internet en el país, ofreciendo una página de contenido variado, de carga sencilla y de alto rendimiento en dispositivos de escritorio y móviles.
En los últimos seis años El Universal se adentra más sólidamente en mantener nuevos productos inspirados en el formato papel, pero con las versatilidades de los sistemas digitales.
De ahí las ediciones en PDF, un formato de documento portátil que es de fácil almacenamiento y que ofrece una experiencia satisfactoria en cualquier dispositivo.

El boletín es despachado a diario a suscriptores
Es habitual que la primera página del diario sea puesta en circulación a través de los llamados Boletines de El Universal, que son despachados a diario con las noticias más importantes. A este servicio se accede de manera gratuita mediante suscripción.
El 4 de julio de 2014, se da a conocer la venta de El Universal a la empresa española Espalisticia. El ingeniero Jesús Abreu Anselmi, es nombrado presidente del periódico y se mantuvo en esa posición hasta el año 2019.
Desde agosto de 2020 hasta diciembre de 2021 el periodista Oscar Silva, actuó como Vicepresidente de Información; como sucesor en el cargo fue nombrado Alan Lugo, en enero de 2022.
El 1 de noviembre de 2020, el periódico retoma su edición impresa como un semanario que se publica solamente los días domingo.

Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones