Espacio publicitario

La urbe capitalina sobrevive agobiada, por graves situaciones ambientales

Hernán Papaterra, planificador ambiental y social, vocero ecologista en Venezuela, expresa preocupación por grave situación ambiental de Caracas, en el marco del 453 aniversario

  • MIGDALIS CAÑIZALEZ V.

25/07/2020 07:00 am

La ciudad de Caracas en su aniversario 453 de su fundación es literalmente una “zona roja ambiental“, según asegura Hernán Papaterra, planificador ambiental y social, vocero ecologista en Venezuela, quien expresó preocupación por grave situación ambiental que enfrenta actualmente la urbe capitalina.

Asegura que los sistemas y servicios urbanos (agua potable, saneamiento e higiene, transporte público y movilidad) están colapsados. "Los recursos naturales (agua, aire, bosques, paisajes), vitales se pierden, destruyen o malgastan mediante políticas urbanas inapropiadas como la tolerancia de desmonte ilegal de bosques urbanos para urbanismos improvisados y extracción de madera (leña)."

Destaca que los problemas ambientales en áreas urbanas como Caracas se traducen en el deterioro de las condiciones  de vida, con implicaciones sanitarias y de convivencia social, con un altísimo costo económico para su atención prioritaria.

"En Caracas crece la insatisfacción ambiental ciudadana por la tala y poda salvaje de árboles, la basura, la contaminación visual, los escombros, el ruido, el agua escasa y de mala calidad y el aire contaminado. Falta de zonas verdes, contaminación acústica, contaminación visual, acumulación de desechos y de aguas residuales y congestión de tráfico", apuntó Papaterra.

Considera que la gestión ambiental tiene carácter obligatorio en nuestro país, según la Constitución Nacional y la diversidad de convenios, pactos y tratados suscritos internacionalmente por Venezuela. "Pero desde el Estado y Gobierno esa gestión es inadecuada, arbitraria y lesiva a la naturaleza, afectando negativamente ecosistemas y hábitats clave, agotando recursos naturales no renovables y dañando la estética urbana. Y la población –lamentablemente- adolece de educación ambiental ciudadana."

Agresiones continuadas con las áreas verdes y el arbolado urbano
Denunció que en los últimos cinco años Caracas ha sido sometida a una agresión continua contra el arbolado urbano, implementándose podas y talas indiscriminadas, sin estudios fitosanitarios exigidos por la Ley, y sin que se desarrollen programas de siembra y reposición de los componentes arbóreos sacrificados. 

También informó que esta semana continuaron con las jornadas de tala irracionales por parte de cuadrillas de la alcaldía de Caracas en sectores caraqueños como la urbanización de Santa Mónica, denunciaron los integrantes del Grupo Ecológico de San Pedro. 


Puntualizó que el caso de la tala de los sauces llorones de Las Tres Gracias, en Los Chaguaramos, es un ejemplo patético de esas malas praxis contra la ciudad y sus elementos identitarios como lo son los árboles emblemáticos.


Detalló que alrededor de 70-80% de los árboles de Caracas presentan enfermedades como la tiña, el guatepajarito o el gusano de la palma, y requieren de un tratamiento fitosanitario adecuado para asegurar su vitalidad.

Tala , incendios forestales e invasión de áreas verdes 
Alertó que el parque recreacional metropolitano Leonardo Ruiz Pineda, el parque Recreacional metropolitano Vicente Emilio Sojo y parque universal de la Paz en Caricuao son objeto de invasiones, extracción de madera e incendios forestales intencionales.

Asimismo denunció que los parques Los Caobos, Francisco de Miranda (Este) y Alí Primera (Catia) carecen de mantenimiento y conservación de sus valores ambientales e infraestructuras de servicio.

Afectación de las cuencas hidrológicas de los embalses capitalinos
Apuntó que el embalse La Mariposa (sector Las Mayas) presenta un deterioro o desmejoramiento notorio de su cuenca del río El Valle, ya que desde 1970 su entorno y hábitat ha sido expuesto a una presión demográfica imprevista que afecta áreas considerables de su zona protectora. 

A pesar de haber sido decretada Áreas Bajo Régimen de Administración Especial ( ABRAE) no escapa a la tala, los incendios forestales, además  del vertido de contaminantes a los ríos de la cuenca.

Parques de recreación y esparcimiento expuestos a abandono
Según indica apenas sobreviven unos 20 espacios naturales que lamentablemente evidencian basura acumulada, inseguridad, caminerías fracturadas y enmontadas, sistemas de riego dañados y aguas estancadas, con déficit de mantenimiento en sus áreas verdes. 

Enumeró los espacios afectados: Parque Zoológico de Caricuao, Parroquia Caricuao. Parque Jardín Botánico de Caracas, en la UCV. Parque Los Caobos, en Bellas Artes. Parque Zoológico el Pinar, Cota 905, El Paraíso. Dichos parque "muestran el abandono y la falta de conciencia ciudadana con sus instalaciones"

Destacó que en el parque Los Caobos, abierto al público en 1920, "la emblemática Fuente Venezuela del escultor Ernesto Maragall que da la bienvenida a los visitantes está deteriorada y ennegrecida por el paso de los años y por la falta de mantenimiento. Los baños fueron cerrados. El agua estancada que rodea las esculturas es un criadero de insectos que atenta contra la salud de quienes buscan esparcimiento."


 Recordó que "los mosaicos azules y blancos del Paseo de los Ilustres, construido entre 1945 y 1953 como parte del Sistema Urbano de la Nacionalidad del arquitecto Luis Malaussena, fueron retirados por el plan gubernamental Juntos Todo Es Posible (o Chamba Juvenil) entre 2018 y 2019: en su lugar, baldosas y cemento pintado de azul. El paseo también ha sido renombrado este año: adiós Ilustres, hola Paseo la Nacionalidad."

Colapsada la recolección y transferencia de la basura
Según denunció el experto ambiental , "la empresa Supra Caracas, a cargo de la recolección y traslado de los residuos y desechos urbanos en el municipio Libertador está quebrada financieramente. Carece de equipamiento móvil adecuado y su personal adolece de dotación apropiada y segura."

Dijo que la mayoría de las veces "la basura permanece por días en calles y avenidas, en plazas y parques, a cielo abierto donde grupos humanos en situación de pobreza extrema hurgan en búsqueda de alimentos y enseres para vestir."


Aseguró que la polución por malos olores de la disposición y quema de basuras, además de presencia de todo tipo de alimañas como ratas, ratones, moscas, zancudos y gusanos proliferan en los sectores caraqueños, al igual que los botes ilegales de escombros de demolición y construcción en las proximidades de cursos de agua como ríos y quebradas.

Contaminación sónica 
También indicó que otro problema ambiantal de la ciudad es la contaminación sónica  o auditiva, con niveles que sobrepasan los decibeles (los 85 decibeles), contrariando el Reglamento N° 5 de la Ley Orgánica del Ambiente Relativo a Ruidos Molestos y Nocivos, por el que se establecen los límites máximos permisibles de emisión de ruido para las zonas residenciales. 

"Vecinos escandalosos, particularmente los de Misión Vivienda, agreden a otros residentes sin que las autoridades municipales y policiales se den por aludidos", denunció. 

Igualmente precisa que el parque automotor (camiones, camionetas, automóviles y motos), sin control de autoridades de tránsito, circula con escapes rotos, tocan cornetas de forma imprudente perturbando la convivencia ciudadana.

En su opinión, "la Educación Ambiental y la participación ciudadana ha sido  eliminada del ministerio del Ambiente y sustituida por un adoctrinamiento ideológico partidista de educación para el socialismo ecológico". 

"Lejos de concienciar a la ciudadanía acerca de los graves problemas ambientales del país y sus regiones y comunidades, para que se informen, participen y se comprometan en soluciones científicas y tecnológicas, se adiestra a niños y jóvenes para condenar y enfrenta una supuesta conspiración del modelo capitalista de producción con vista a desplazarlo mediante el socialismo comunista", acotó. 

Prioridades para los caraqueños en 2020  
Destaca que las prioridades ciudadanas que urgen para Caracas en 2020 son las siguientes: Aumentar las zonas verdes de la ciudad, el número de árboles sembrados y las áreas protegidas. Fortalecer programas educativos para el cuidado y buen uso de los recursos naturales. Fortalecer los controles y sanciones a las distintas fuentes de contaminación ambiental.





Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario