Cruz Roja Venezolana forma equipos para asistencia médica y social
Esta semana cumplió 124 años. En la actualidad cuenta con ocho hospitales y 33 ambulatorios en el país
El Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre fue la inspiración para el surgimiento de la Cruz Roja en Venezuela, motivado a que durante la Guerra de Independencia, creó las bases para el derecho internacional humanitario en cuanto a las condiciones de los soldados. En ese contexto, en 1895, el doctor Vicent Barrington promovió la creación del movimiento en el país.
El miércoles de esta semana, la Cruz Roja Venezolana (CRV) cumplió 124 años. Este movimiento comprende una red hospitalaria y un equipo que realizan programas de salud y desarrollo integral.
El primer hospital de la CRV se encuentra ubicado en Caracas, en el centro "Carlos J. Bello", el cual comenzó a funcionar el 24 de julio de 1935 y fue llamado así en honor a quien fuera presidente de la CRV desde 1928 a 1932.
Actualmente, cuentan con ocho hospitales ubicados en Caracas, Barquisimeto, Valencia, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Maracay, Puerto Cabello y el Tigre, además de 33 ambulatorios en el país.
La CRV trabaja conjuntamente con el Comité Internacional de la Cruz Roja, y con la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, en donde evalúan conjuntamente los programas dependiendo de las características de una comunidad.
Los programas que desarrolla el equipo de la Cruz Roja, comprenden ofrecer respuesta ante el impacto climático, fortalecer la capacidad de prevención de salud, reducción de riesgos (sismos o fenómeno natural), promoción de la higiene y brindar servicios de salud.
La base de la Cruz Roja Venezolana, la constituyen los más de 2.600 voluntarios, de los cuales 500 son socorristas y cerca de 1.000 son médicos.

Sobre el voluntariado, el presidente de la Sociedad Venezolana de la Cruz Roja, Mario Villarroel destacó la tarea de estas personas, quienes "con gran vocación y mística, dan lo mejor de sí para esa ayuda que brindamos a esos sectores más vulnerables, es oportuno expresar el reconocimiento a ese grupo de mujeres y hombres que sin escatimar ningún esfuerzo, sin temor alguno, se dedican a ayudar".

Resaltó que los voluntarios están conformados por personas de distintas profesiones que trascienden del campo médico, e invitó a que más personas puedan integrarse a este trabajo en equipo.
Por su parte, el presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Francesco Rocca, resaltó que "las acciones de sus voluntarios fortalecen la sociedad de la Cruz Roja con gran compromiso".
Villarroel destacó la experiencia de la Cruz Roja en el tema humanitario, dado que han trabajado con esa dinámica en el país desde la creación de este movimiento. Agregó por sus estatutos, es auxiliar del Estado, “nos ajustamos a las leyes”.
En el contexto actual , expresó que en la organización tiene la disposición “para colaborar, prestar la ayuda que fuera necesaria, pero esto amerita que sea autorizada, por eso nos hemos puesto a la orden de las autoridades competentes para recabar y distribuir cualquier insumo o medicina que haga falta ”. dijo.
Escuela
Desde hace 25 años, funciona en los espacios de la Cruz Roja, el Colegio Universitario de Enfermería, que es un referente en el país. En el presente estudian 1.000 personas.
En los espacios, se forman a los equipos en materia asistencial para prestar apoyo en situaciones generadas por factores naturales como por conflictos bélicos.
El emblema
Cuando fue diseñado el emblema de la Cruz Roja a nivel mundial, en 1864 se ideó invertir los colores de la bandera de Suiza de fondo rojo y una cruz blanca. Con el crecimiento de la organización, muchas personas en los países del Medio Oriente, lo relacionaban con la cruz cristiana, en ese contexto, surgió la Media Luna Roja.
En la dinámica, se acordó optar como emblema, el Cristal Rojo, que también funciona para las tareas que realiza la organización.
Para el equipo es fundamental, el uso adecuado de los emblemas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, dado que su tarea en distintas partes del mundo, es netamente humanitaria.

En Venezuela, se ha establecido el marco jurídico que regula el uso del emblema desde la normativa aprobada por el entonces Congreso de la República el 10 de junio de 1965. Este instrumento fue renovado por la Asamblea Nacional, el 28 de diciembre de 2015, con la promulgación de la Ley de Protección al nombre y Emblema de la Cruz Roja.
El miércoles de esta semana, la Cruz Roja Venezolana (CRV) cumplió 124 años. Este movimiento comprende una red hospitalaria y un equipo que realizan programas de salud y desarrollo integral.
El primer hospital de la CRV se encuentra ubicado en Caracas, en el centro "Carlos J. Bello", el cual comenzó a funcionar el 24 de julio de 1935 y fue llamado así en honor a quien fuera presidente de la CRV desde 1928 a 1932.
Actualmente, cuentan con ocho hospitales ubicados en Caracas, Barquisimeto, Valencia, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Maracay, Puerto Cabello y el Tigre, además de 33 ambulatorios en el país.
La CRV trabaja conjuntamente con el Comité Internacional de la Cruz Roja, y con la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, en donde evalúan conjuntamente los programas dependiendo de las características de una comunidad.
Los programas que desarrolla el equipo de la Cruz Roja, comprenden ofrecer respuesta ante el impacto climático, fortalecer la capacidad de prevención de salud, reducción de riesgos (sismos o fenómeno natural), promoción de la higiene y brindar servicios de salud.
La base de la Cruz Roja Venezolana, la constituyen los más de 2.600 voluntarios, de los cuales 500 son socorristas y cerca de 1.000 son médicos.

Sobre el voluntariado, el presidente de la Sociedad Venezolana de la Cruz Roja, Mario Villarroel destacó la tarea de estas personas, quienes "con gran vocación y mística, dan lo mejor de sí para esa ayuda que brindamos a esos sectores más vulnerables, es oportuno expresar el reconocimiento a ese grupo de mujeres y hombres que sin escatimar ningún esfuerzo, sin temor alguno, se dedican a ayudar".

Resaltó que los voluntarios están conformados por personas de distintas profesiones que trascienden del campo médico, e invitó a que más personas puedan integrarse a este trabajo en equipo.
Por su parte, el presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Francesco Rocca, resaltó que "las acciones de sus voluntarios fortalecen la sociedad de la Cruz Roja con gran compromiso".
Villarroel destacó la experiencia de la Cruz Roja en el tema humanitario, dado que han trabajado con esa dinámica en el país desde la creación de este movimiento. Agregó por sus estatutos, es auxiliar del Estado, “nos ajustamos a las leyes”.
En el contexto actual , expresó que en la organización tiene la disposición “para colaborar, prestar la ayuda que fuera necesaria, pero esto amerita que sea autorizada, por eso nos hemos puesto a la orden de las autoridades competentes para recabar y distribuir cualquier insumo o medicina que haga falta ”. dijo.
Escuela
Desde hace 25 años, funciona en los espacios de la Cruz Roja, el Colegio Universitario de Enfermería, que es un referente en el país. En el presente estudian 1.000 personas.
En los espacios, se forman a los equipos en materia asistencial para prestar apoyo en situaciones generadas por factores naturales como por conflictos bélicos.
El emblema
Cuando fue diseñado el emblema de la Cruz Roja a nivel mundial, en 1864 se ideó invertir los colores de la bandera de Suiza de fondo rojo y una cruz blanca. Con el crecimiento de la organización, muchas personas en los países del Medio Oriente, lo relacionaban con la cruz cristiana, en ese contexto, surgió la Media Luna Roja.
En la dinámica, se acordó optar como emblema, el Cristal Rojo, que también funciona para las tareas que realiza la organización.
Para el equipo es fundamental, el uso adecuado de los emblemas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, dado que su tarea en distintas partes del mundo, es netamente humanitaria.

En Venezuela, se ha establecido el marco jurídico que regula el uso del emblema desde la normativa aprobada por el entonces Congreso de la República el 10 de junio de 1965. Este instrumento fue renovado por la Asamblea Nacional, el 28 de diciembre de 2015, con la promulgación de la Ley de Protección al nombre y Emblema de la Cruz Roja.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones