Espacio publicitario

Caracas busca la coexistencia de lo antiguo y lo nuevo

Recién celebrado aniversario de la capital invita a reflexionar sobre su patrimonio. El centro de la ciudad es un espacio que realmente atrapa la magia del pasado

  • Diario El Universal

04/08/2024 07:28 am

EL UNIVERSAL
La trama urbana de muchas ciudades latinoamericanas, entre ellas Caracas, es un rico tapiz tejido con hilos de distintas épocas y estilos arquitectónicos. En este entramado, la arquitectura colonial, herencia de un pasado ilustre, convive sorprendentemente con espacios modernos, reflejo de una sociedad en constante evolución.

Esta coexistencia, lejos de ser una contradicción, es una característica distintiva de nuestra identidad urbana, que merece ser analizada en profundidad, a propósito del nuevo aniversario de su fundación celebrado hace pocos días.

Para muchos Caracas y su centro histórico es un ejemplo paradigmático de una mezcla de calles empedradas, que alguna vez fueron testigos del paso de carruajes coloniales, y que hoy albergan sofisticados espacios comerciales y hasta torres de oficinas.

En efecto, la Plaza Bolívar, corazón histórico de la ciudad, se encuentra rodeada de edificios gubernamentales neoclásicos y, a su vez, es un punto de encuentro para transeúntes que acuden a disfrutar de las últimas tendencias de la moda en las tiendas cercanas. Estos espacios comerciales hacen vida en edificaciones que tienen más de 50 años, lo cual los hace fascinantes.

Una experiencia completa
“Esta mezcla entre lo antiguo y lo nuevo no es exclusiva de Caracas. Otras capitales latinoamericanas como Bogotá, Lima y Ciudad de México presentan un panorama similar. En Bogotá, por ejemplo, el centro histórico, con sus casonas coloniales y sus iglesias barrocas, se integra armoniosamente con el moderno barrio de La Candelaria”, dice Carlos Rocha, asiduo al sector, al hacer una comparativa entre capitales.

Destaca, al igual que muchos de los que disfrutan de su tarde en la Plaza Bolívar, en primer lugar, el valor histórico y cultural de la arquitectura colonial. Estas edificaciones son testimonio de un pasado glorioso y representan un patrimonio que debemos preservar. En segundo lugar, la necesidad de adaptar las ciudades a las demandas de una sociedad moderna, que requiere espacios funcionales y eficientes.

Sin embargo, esta coexistencia no siempre es fácil. La conservación del patrimonio histórico puede entrar en conflicto con los intereses del desarrollo económico. En muchos casos, la renovación urbana ha significado la demolición de edificios antiguos para dar paso a construcciones modernas.

Una muestra para todos
El profesor Jesús Galíndez, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), destaca las edificaciones y espacios públicos de Caracas como importantes valores de diseño y construcción.


Precisa que obras como el Teatro Nacional, diseñado por Alejandro Chataing, es, desde 1905, un espacio dedicado a los eventos culturales y que ofrece ese viaje al pasado. “Está ubicado en el centro de la ciudad de Caracas, específicamente en la avenida Lecuna, y en él se presenta una estructura de hierro y mampostería de ladrillo que se debe visitar y recorrer con el fin de conocer cómo se construía en ese momento”.

Prácticas para el cuidado del patrimonio
La preservación arquitectónica en ciudades como Caracas es un tema de gran relevancia, dado el valor histórico y cultural que representan las edificaciones. A pesar de los desafíos que implica, se han implementado diversas prácticas para garantizar su conservación.

Una opción viene de la mano de las declaratorias de monumentos históricos, lo que les otorga un nivel especial de protección legal. También se elaboran planes de manejo específicos para cada monumento, donde se establecen las acciones necesarias para su conservación y uso adecuado.

Se imponen también restricciones en cuanto a las construcciones y modificaciones que pueden realizarse en las zonas de influencia de los monumentos históricos.

En la búsqueda de la modernidad, desde finales del siglo XIX “se destacaron algunos ingenieros y arquitectos venezolanos como Juan Hurtado Manrique, conocido por ser el arquitecto que realizó obras de envergadura durante los mandatos presidenciales de Antonio Guzmán Blanco, luego de lo cual tomaría relevancia su pupilo Alejandro Chataing”, quienes dejaron incluso lineamientos para la conservación, precisa el profesor Jesús Galíndez.

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario