La historia de la medicina que fue escrita en Caracas
Aderito de Sousa valora el premio José María Vargas que le fue otorgado. La investigación a cuatro manos analiza etapas importantes en su ruta al siglo XX
Maritza Jiménez
EL UNIVERSAL
“Haber recibido este premio tiene para mí un enorme simbolismo, y además es un importante reconocimiento póstumo a la obra del doctor Nicolás Bianco”.
Con esas palabras se refiere Aderito De Sousa al premio José María Vargas que le confirió recientemente la Academia Nacional de Medicina al libro “Transformación histórica de la medicina venezolana en la transición hacia el siglo XX”, una investigación escrita a cuatro manos con el exvicerrector académico de la UCV, Nicolás Bianco (1943-2022), sobre una de las etapas más importantes en la evolución de la medicina venezolana hacia la modernidad.
De Sousa (Caracas, 1958) es médico otorrinolaringólogo, doctorado en Ciencias Médicas por la UCV, con varias especializaciones en Estados Unidos. Actualmente es profesor ad-honorem del postgrado de Otorrinolaringología y director del curso de perfeccionamiento profesional en cirugía endoscópica de nariz, senos paranasales y base de cráneo, de la Facultad de Medicina de la UCV. Ha escrito hasta la fecha seis libros y más de 60 artículos científicos en revistas internacionales.
Explica que este libro surgió de las frecuentes conversaciones que sostenían ambos galenos “sobre los orígenes y el memorable pasado de la medicina venezolana, cuyo inspirador y testigo silente fue el doctor Luis Razetti”.
“En el paso del siglo XIX al XX se desarrolló un arduo y desafiante proceso en el que sus protagonistas soslayaron etapas sembradas de serias dificultades políticas, económicas y sociales y pocos períodos de cierta estabilidad y prosperidad. En nuestras habituales tertulias sobre la historia de nuestra medicina, el intercambio de información sobre esta compleja y cautivante etapa histórica nos motivó a profundizar en su investigación y como resultado surgió este libro”, explica.
“Lamentablemente el doctor Bianco no pudo verlo terminado, porque la muerte lo sorprendió apenas pocos días después de haber finalizado el primer borrador. Por eso, decidí honrar su memoria de manera póstuma, anteponiendo su nombre en el orden de autoría del libro”, afirmó el galeno.
Una edición conjunta
El título, prologado por Rafael Muci Mendoza, está disponible en formato físico en librerías, y digital por Amazon.com, gracias a una edición conjunta de las Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela y Barralibros Editores.
Profusamente ilustrado, con imágenes tomadas de El Cojo Ilustrado la mayoría de ellas, destaca hechos como la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, la Junta de Socorro de Caracas con motivo de la epidemia de la Gripe española, la formación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893), la fundación del Hospital Vargas como sede de la enseñanza clínica de la Universidad, la participación del sector privado en el surgimiento del Hospital de Niños, y hasta la labor de la prensa durante el período.
Los grandes nombres que dejaron su huella
Aderito De Sousa, premio José María Vargas por el libro “Transformación histórica de la medicina venezolana en la transición hacia el siglo XX” explica que en el mismo se “analiza detenidamente el papel protagónico de varios personajes voluntariosos de esa época, que progresivamente fueron estableciendo las bases de la medicina científica y académica en Venezuela a partir de 1891 hacia la modernidad, y la contribución que realizaron para consolidar las bases de nuestra propia identidad científica, académica e institucional”.
Menciona a Luis Razetti como gran líder del proceso de transformación de la medicina nacional, y los doctores José Gregorio Hernández, Francisco Antonio Rísquez, Santos Aníbal Dominici, Juan de Dios Villegas Ruiz, José Manuel De los Ríos, Emilio Ochoa, Emilio Conde Flores, Pablo Acosta Ortiz, Pablo Tamayo, Martín Herrera, Manuel Pérez Díaz, Elías Toro, David Lobo Senior, Tomás Aguerrevere Pacanins, entre muchos otros cuyas historias son recordadas en esta valiosa publicación.
El premio José María Vargas fue instituido hace 122 años por sugerencia de Luis Razetti, basado en la aspiración de instaurar un concurso científico y académico que tuviera el mayor prestigio posible.
EL UNIVERSAL
“Haber recibido este premio tiene para mí un enorme simbolismo, y además es un importante reconocimiento póstumo a la obra del doctor Nicolás Bianco”.
Con esas palabras se refiere Aderito De Sousa al premio José María Vargas que le confirió recientemente la Academia Nacional de Medicina al libro “Transformación histórica de la medicina venezolana en la transición hacia el siglo XX”, una investigación escrita a cuatro manos con el exvicerrector académico de la UCV, Nicolás Bianco (1943-2022), sobre una de las etapas más importantes en la evolución de la medicina venezolana hacia la modernidad.
De Sousa (Caracas, 1958) es médico otorrinolaringólogo, doctorado en Ciencias Médicas por la UCV, con varias especializaciones en Estados Unidos. Actualmente es profesor ad-honorem del postgrado de Otorrinolaringología y director del curso de perfeccionamiento profesional en cirugía endoscópica de nariz, senos paranasales y base de cráneo, de la Facultad de Medicina de la UCV. Ha escrito hasta la fecha seis libros y más de 60 artículos científicos en revistas internacionales.
Explica que este libro surgió de las frecuentes conversaciones que sostenían ambos galenos “sobre los orígenes y el memorable pasado de la medicina venezolana, cuyo inspirador y testigo silente fue el doctor Luis Razetti”.
“En el paso del siglo XIX al XX se desarrolló un arduo y desafiante proceso en el que sus protagonistas soslayaron etapas sembradas de serias dificultades políticas, económicas y sociales y pocos períodos de cierta estabilidad y prosperidad. En nuestras habituales tertulias sobre la historia de nuestra medicina, el intercambio de información sobre esta compleja y cautivante etapa histórica nos motivó a profundizar en su investigación y como resultado surgió este libro”, explica.
“Lamentablemente el doctor Bianco no pudo verlo terminado, porque la muerte lo sorprendió apenas pocos días después de haber finalizado el primer borrador. Por eso, decidí honrar su memoria de manera póstuma, anteponiendo su nombre en el orden de autoría del libro”, afirmó el galeno.
Una edición conjunta
El título, prologado por Rafael Muci Mendoza, está disponible en formato físico en librerías, y digital por Amazon.com, gracias a una edición conjunta de las Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela y Barralibros Editores.
Profusamente ilustrado, con imágenes tomadas de El Cojo Ilustrado la mayoría de ellas, destaca hechos como la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, la Junta de Socorro de Caracas con motivo de la epidemia de la Gripe española, la formación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893), la fundación del Hospital Vargas como sede de la enseñanza clínica de la Universidad, la participación del sector privado en el surgimiento del Hospital de Niños, y hasta la labor de la prensa durante el período.
Los grandes nombres que dejaron su huella
Aderito De Sousa, premio José María Vargas por el libro “Transformación histórica de la medicina venezolana en la transición hacia el siglo XX” explica que en el mismo se “analiza detenidamente el papel protagónico de varios personajes voluntariosos de esa época, que progresivamente fueron estableciendo las bases de la medicina científica y académica en Venezuela a partir de 1891 hacia la modernidad, y la contribución que realizaron para consolidar las bases de nuestra propia identidad científica, académica e institucional”.
Menciona a Luis Razetti como gran líder del proceso de transformación de la medicina nacional, y los doctores José Gregorio Hernández, Francisco Antonio Rísquez, Santos Aníbal Dominici, Juan de Dios Villegas Ruiz, José Manuel De los Ríos, Emilio Ochoa, Emilio Conde Flores, Pablo Acosta Ortiz, Pablo Tamayo, Martín Herrera, Manuel Pérez Díaz, Elías Toro, David Lobo Senior, Tomás Aguerrevere Pacanins, entre muchos otros cuyas historias son recordadas en esta valiosa publicación.
El premio José María Vargas fue instituido hace 122 años por sugerencia de Luis Razetti, basado en la aspiración de instaurar un concurso científico y académico que tuviera el mayor prestigio posible.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones