Espacio publicitario

Día del Niño en Venezuela: ¿Por qué se celebra el tercer domingo de julio?

Una fecha para recordar los derechos fundamentales de los más que pequeños de la casa

  • Diario El Universal

20/07/2025 09:14 am

Este domingo, Venezuela celebra el Día del Niño, una jornada dedicada a reconocer la importancia de la infancia y promover la defensa de sus derechos. La efeméride se conmemora cada tercer domingo de julio, una fecha escogida con el propósito de coincidir con el inicio de las vacaciones escolares, lo que garantiza una mayor participación y disfrute por parte de los más pequeños.

Aunque no existe una razón oficial única que explique la elección de este día, su propósito esencial va más allá del calendario: reconocer los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, y reafirmar el compromiso colectivo con su bienestar, desarrollo y protección.

Origen de la celebración en Venezuela

La iniciativa de establecer un Día del Niño en Venezuela tiene sus raíces en el año 1936, cuando la Federación Venezolana de Maestros impulsó por primera vez la necesidad de contar con una fecha que reconociera los derechos de la infancia. Aquel año se elaboró la Tabla de los Derechos del Niño, considerada el primer instrumento normativo —aunque de carácter moral— en defensa de los menores.

Con el paso del tiempo, esta visión evolucionó hasta la promulgación de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna), que transformó el enfoque jurídico tradicional, dejando atrás la noción de tutela y reconociendo a los menores como sujetos plenos de derechos.

“Desde 1936, el magisterio venezolano trazó las primeras líneas referentes a la defensa de los derechos del menor, lo que derivó en un cambio de paradigma reflejado en la Lopnna”, destaca la página oficial de la Federación Venezolana de Maestros.

Derechos fundamentales 

En Venezuela, los derechos de los niños y adolescentes están protegidos por la Constitución y la Lopnna. Algunos de los más destacados incluyen:

Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: Garantiza protección desde la concepción y acceso a salud, nutrición y servicios básicos.

Derecho a la identidad: Comprende el derecho a un nombre, nacionalidad y conocimiento del origen familiar.

Derecho a vivir en familia: Prioriza el entorno familiar biológico, garantizando alternativas en caso de no ser posible.

Derecho a la salud: Asegura atención médica oportuna y prevención de enfermedades.

Derecho a la educación: Promueve una formación integral que impulse el desarrollo cognitivo, social y emocional.

Derecho a la no discriminación: Protege contra cualquier tipo de exclusión por razones de raza, sexo, idioma, religión u origen.

Derecho a la protección contra la violencia y el abuso: Busca entornos seguros, libres de agresión física, psicológica o sexual.

Derecho a la libertad de expresión y participación: Reconoce la capacidad de opinar y participar en decisiones que los afecten.

Derecho al descanso y esparcimiento: Fomenta el juego y las actividades recreativas como parte esencial del desarrollo infantil.

Derecho a la protección en conflictos armados: Asegura resguardo y atención especial en contextos de violencia o guerra.

Más allá de las celebraciones, el Día del Niño en Venezuela invita a reflexionar sobre el papel de la sociedad en la construcción de un entorno seguro, inclusivo y esperanzador para la infancia. Es una oportunidad para renovar el compromiso con políticas públicas y acciones concretas que garanticen su bienestar integral.

En esta fecha, también se multiplican las actividades recreativas, jornadas educativas y campañas institucionales dirigidas a promover la conciencia sobre los derechos de los niños y su rol como protagonistas del presente y del futuro del país.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario