“Soñando el Largo Viaje” de Tarek William Saab, uno de los libros más vendidos en la Filven
El Fiscal General de la República participó en la lectura comentada de su libro como parte del 19 Festival Mundial de Poesía
Caracas.- Durante la lectura comentada de su libro “Soñando el Largo Viaje”, en el marco del 19 Festival Mundial de Poesía, el fiscal General de la República, Tarek William Saab, hizo un recorrido por sus inicios en la llamada poesía de la rebelión.
“Cómo no cantarle a la rebelión cuando éramos víctimas en los 70, 80 y 90”, indicó al adentrarse a recordar sus inicios, destacando como “su piedra fundacional” el libro "Los Ríos de la Ira”. “Mis 17 libros posteriores tienen su piedra fundacional en Los Ríos de la Ira”, indicó y agregó que “Ver publicado mis libros me comprometió”.
Saab reveló que “Soñando el Largo Viaje” es uno de los libros más vendidos en la Filven, a lo que se mostró gratamente sorprendido.
Poesía, una doctrina de salvación
Tras contar cómo fueron sus inicios, manifestó no haber encontrado en la escuela de letras lo que buscaba y cómo lo inspiraron los páramos en Mérida.
Sin embargo, decidió devolverse a Caracas, donde comienza a vincularse con otros poetas de la época. “Soy un hombre de decisiones”, dijo, y a su corta edad se devolvió a escribir porque “yo conseguí en la poesía y la literatura mi salvación”.
"La poesía es la madre de todas las artes. El poeta es un orfebre de las palabras, un artesano del verso”, agregó.
Nace el poema Maisanta a Hugo Chávez
Saab contó cómo su poesía fue elogiando la lucha armada, a los guerrilleros, ver como héroes y heroínas a quienes participaron en El Caracazo, “dedicada a los mártires del 27 de febrero y los mártires de Cantaura”.
Y para él como poeta, la esperanza de un futuro mejor dio inicio a Maisanta. “Maisanta un poema que le llevé a Hugo Chávez al Cuartel San Carlos, le llevé el libro Ríos de la Ira”.
Había escuchado hablar del fallecido presidente Hugo Chávez después del 27 de febrero. “Yo me inspiré en él por ahora”.
“Cómo no cantarle a la rebelión cuando éramos víctimas en los 70, 80 y 90”, indicó al adentrarse a recordar sus inicios, destacando como “su piedra fundacional” el libro "Los Ríos de la Ira”. “Mis 17 libros posteriores tienen su piedra fundacional en Los Ríos de la Ira”, indicó y agregó que “Ver publicado mis libros me comprometió”.
Saab reveló que “Soñando el Largo Viaje” es uno de los libros más vendidos en la Filven, a lo que se mostró gratamente sorprendido.
Poesía, una doctrina de salvación
Tras contar cómo fueron sus inicios, manifestó no haber encontrado en la escuela de letras lo que buscaba y cómo lo inspiraron los páramos en Mérida.
Sin embargo, decidió devolverse a Caracas, donde comienza a vincularse con otros poetas de la época. “Soy un hombre de decisiones”, dijo, y a su corta edad se devolvió a escribir porque “yo conseguí en la poesía y la literatura mi salvación”.
"La poesía es la madre de todas las artes. El poeta es un orfebre de las palabras, un artesano del verso”, agregó.
Nace el poema Maisanta a Hugo Chávez
Saab contó cómo su poesía fue elogiando la lucha armada, a los guerrilleros, ver como héroes y heroínas a quienes participaron en El Caracazo, “dedicada a los mártires del 27 de febrero y los mártires de Cantaura”.
Y para él como poeta, la esperanza de un futuro mejor dio inicio a Maisanta. “Maisanta un poema que le llevé a Hugo Chávez al Cuartel San Carlos, le llevé el libro Ríos de la Ira”.
Había escuchado hablar del fallecido presidente Hugo Chávez después del 27 de febrero. “Yo me inspiré en él por ahora”.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones