Cayos de Falcón entre avances y desafíos para el crecimiento local
Infraestructura / Formalización de comercio y servicios ha sido clave. La recién finalizada temporada alta puso en la mesa nuevos elementos para evaluar
EL UNIVERSAL
Los cayos más importantes y populares en Chichiriviche, en el estado Falcón, que atraen a numerosos turistas por su belleza y actividades recreativas, son principalmente tres: Cayo Sal, famoso por su playa blanca, laguna salina y espectacular arrecife; Cayo Sombrero, uno de los más grandes y visitados, ofrece extensas playas con palmeras, aguas cristalinas y corales vibrantes, y Cayo Muerto, el más cercano a Chichiriviche, conocido como la "piscina de Chichiriviche" por sus aguas tranquilas y abundante vegetación.
La situación actual en los mismos representa una mezcla de avances y desafíos en relación con temas como servicios y nuevos modelos de negocio que se centran básicamente en el turismo y sectores conexos con la economía derivada de este.
Buena parte de la agenda electoral, de cara a los comicios del próximo 25 de mayo, se ha empujado hacia darle mayor proyección a Falcón en el mapa turístico interno y con los cayos esta posibilidad es bastante mayor, ya que tiene sólidas bases para lo que se busca: un crecimiento sostenible.
Comercio y servicios
La regularización del comercio y los servicios en los Cayos de Chichiriviche sigue siendo un tema complejo, sin embargo en los últimos meses ha habido esfuerzos por parte de las autoridades locales y regionales para establecer normativas más claras en cuanto a la permisología para la venta de alimentos, bebidas, artesanía y otros productos en los cayos.
Testimonio de comerciantes locales como Ana Pérez detallan que las “reglas claras para todos” son esenciales y eso ha tomado mayor auge en temporadas como la semana mayor. “Para poder invertir con seguridad y ofrecer un buen servicio a los turistas” se requieren mejores normativas, adaptadas a los tiempos actuales, asegura.
La informalidad ha dado paso a cooperativas que enfrentan con firmeza aspectos como la competencia desleal y, en ocasiones, condiciones o precios abusivos para los visitantes. Comerciantes organizados en los cayos ya exhiben el avance de esos proyectos que aún se encuentran en etapas iniciales, pero ofreciendo resultados.
Muelles e infraestructura
El estado de los muelles en los diferentes cayos de Chichiriviche es un punto esencial que afecta directamente la experiencia de los turistas y la operatividad de los peñeros. Algunos muelles han recibido mantenimiento o han sido reconstruidos recientemente, como parte de los de Cayo Muerto, ofreciendo condiciones seguras para el embarque y el desembarque.
Sin embargo, otros presentan un deterioro significativo, con estructuras partidas y carencia de soportes adecuadas.
Juan Rodríguez, quien trabaja con un peñero en el lugar, estima que deben corregirse situaciones como la que se presenta en “cayos donde da miedo atracar, los muelles están llenos de huecos y rotos. Necesitamos inversión urgente para evitar accidentes y poder trabajar mejor".
El transporte por mar y tierra
El servicio de los peñeros es fundamental para el acceso a los cayos y representa una parte importante de la economía local. En general, los peñeros ofrecen traslados a los diferentes destinos, pero la calidad del servicio y las tarifas pueden variar considerablemente. Ha habido reportes de sobrecarga de pasajeros, falta de chalecos salvavidas en algunas embarcaciones y precios inflados, especialmente en temporadas altas.
María González, turista, explica que “el paseo a los cayos fue hermoso, pero el peñero en el que fuimos no tenía suficientes chalecos para todos. Nos sentimos un poco inseguros”.
Se han realizado operativos puntuales por parte de las autoridades para verificar el cumplimiento de las normas de seguridad y las tarifas establecidas, pero la supervisión constante sigue siendo un desafío. La organización de los peñeros en cooperativas o asociaciones mejora la calidad del servicio, igual que establecer tarifas justas y garantizar el cumplimiento de las regulaciones.
Impacto ambiental en los delicados ecosistemas
Es crucial abordar la sostenibilidad y el uso responsable en los Cayos de Chichiriviche. El aumento del flujo turístico ha generado preocupaciones sobre el impacto ambiental en los delicados ecosistemas de los cayos, incluyendo la contaminación por desechos sólidos, el daño a los arrecifes de coral y la alteración de los hábitats naturales.
Carlos López, habitante de Chichiriviche, dice que "amamos nuestros cayos, pero a veces da tristeza ver la cantidad de basura que dejan los turistas. Necesitamos más conciencia y más botes de basura”.
Se han implementado algunas iniciativas para promover la conciencia ambiental entre los turistas y los prestadores de servicios, como campañas de limpieza y la instalación de contenedores de basura en algunos cayos. Sin embargo, se requiere un esfuerzo mucho mayor y una política integral de gestión ambiental para garantizar la preservación de este valioso patrimonio natural a largo plazo. Esto incluye la regulación de las actividades turísticas, la promoción de prácticas sostenibles y la educación ambiental tanto para los visitantes como para la comunidad local.
Los testimonios recopilados reflejan las experiencias y preocupaciones tanto de los comerciantes y prestadores de servicios locales como de los turistas, resaltando la urgencia de abordar estos temas de manera integral y coordinada.
Consideran que la regularización no debe verse como una traba, sino como una oportunidad para ofrecer un servicio de mayor calidad, generar confianza en los turistas y asegurar la viabilidad a largo plazo de este importante destino.

El comercio se potencia con visitantes locales cada semana. CORTESÍA

Temas de infraestructura son clave para la sostenibilidad. CORTESÍA
"Falcón se posicionó en el primer lugar como Destino Turístico del pueblo venezolano con más de 1.600.000 personas movilizadas y una ocupación hotelera del 95%”
VÍCTOR CLARK
Gobernador de Falcón
Los cayos más importantes y populares en Chichiriviche, en el estado Falcón, que atraen a numerosos turistas por su belleza y actividades recreativas, son principalmente tres: Cayo Sal, famoso por su playa blanca, laguna salina y espectacular arrecife; Cayo Sombrero, uno de los más grandes y visitados, ofrece extensas playas con palmeras, aguas cristalinas y corales vibrantes, y Cayo Muerto, el más cercano a Chichiriviche, conocido como la "piscina de Chichiriviche" por sus aguas tranquilas y abundante vegetación.
La situación actual en los mismos representa una mezcla de avances y desafíos en relación con temas como servicios y nuevos modelos de negocio que se centran básicamente en el turismo y sectores conexos con la economía derivada de este.
Buena parte de la agenda electoral, de cara a los comicios del próximo 25 de mayo, se ha empujado hacia darle mayor proyección a Falcón en el mapa turístico interno y con los cayos esta posibilidad es bastante mayor, ya que tiene sólidas bases para lo que se busca: un crecimiento sostenible.
Comercio y servicios
La regularización del comercio y los servicios en los Cayos de Chichiriviche sigue siendo un tema complejo, sin embargo en los últimos meses ha habido esfuerzos por parte de las autoridades locales y regionales para establecer normativas más claras en cuanto a la permisología para la venta de alimentos, bebidas, artesanía y otros productos en los cayos.
Testimonio de comerciantes locales como Ana Pérez detallan que las “reglas claras para todos” son esenciales y eso ha tomado mayor auge en temporadas como la semana mayor. “Para poder invertir con seguridad y ofrecer un buen servicio a los turistas” se requieren mejores normativas, adaptadas a los tiempos actuales, asegura.
La informalidad ha dado paso a cooperativas que enfrentan con firmeza aspectos como la competencia desleal y, en ocasiones, condiciones o precios abusivos para los visitantes. Comerciantes organizados en los cayos ya exhiben el avance de esos proyectos que aún se encuentran en etapas iniciales, pero ofreciendo resultados.
Muelles e infraestructura
El estado de los muelles en los diferentes cayos de Chichiriviche es un punto esencial que afecta directamente la experiencia de los turistas y la operatividad de los peñeros. Algunos muelles han recibido mantenimiento o han sido reconstruidos recientemente, como parte de los de Cayo Muerto, ofreciendo condiciones seguras para el embarque y el desembarque.
Sin embargo, otros presentan un deterioro significativo, con estructuras partidas y carencia de soportes adecuadas.
Juan Rodríguez, quien trabaja con un peñero en el lugar, estima que deben corregirse situaciones como la que se presenta en “cayos donde da miedo atracar, los muelles están llenos de huecos y rotos. Necesitamos inversión urgente para evitar accidentes y poder trabajar mejor".
El transporte por mar y tierra
El servicio de los peñeros es fundamental para el acceso a los cayos y representa una parte importante de la economía local. En general, los peñeros ofrecen traslados a los diferentes destinos, pero la calidad del servicio y las tarifas pueden variar considerablemente. Ha habido reportes de sobrecarga de pasajeros, falta de chalecos salvavidas en algunas embarcaciones y precios inflados, especialmente en temporadas altas.
María González, turista, explica que “el paseo a los cayos fue hermoso, pero el peñero en el que fuimos no tenía suficientes chalecos para todos. Nos sentimos un poco inseguros”.
Se han realizado operativos puntuales por parte de las autoridades para verificar el cumplimiento de las normas de seguridad y las tarifas establecidas, pero la supervisión constante sigue siendo un desafío. La organización de los peñeros en cooperativas o asociaciones mejora la calidad del servicio, igual que establecer tarifas justas y garantizar el cumplimiento de las regulaciones.
Impacto ambiental en los delicados ecosistemas
Es crucial abordar la sostenibilidad y el uso responsable en los Cayos de Chichiriviche. El aumento del flujo turístico ha generado preocupaciones sobre el impacto ambiental en los delicados ecosistemas de los cayos, incluyendo la contaminación por desechos sólidos, el daño a los arrecifes de coral y la alteración de los hábitats naturales.
Carlos López, habitante de Chichiriviche, dice que "amamos nuestros cayos, pero a veces da tristeza ver la cantidad de basura que dejan los turistas. Necesitamos más conciencia y más botes de basura”.
Se han implementado algunas iniciativas para promover la conciencia ambiental entre los turistas y los prestadores de servicios, como campañas de limpieza y la instalación de contenedores de basura en algunos cayos. Sin embargo, se requiere un esfuerzo mucho mayor y una política integral de gestión ambiental para garantizar la preservación de este valioso patrimonio natural a largo plazo. Esto incluye la regulación de las actividades turísticas, la promoción de prácticas sostenibles y la educación ambiental tanto para los visitantes como para la comunidad local.
Los testimonios recopilados reflejan las experiencias y preocupaciones tanto de los comerciantes y prestadores de servicios locales como de los turistas, resaltando la urgencia de abordar estos temas de manera integral y coordinada.
Consideran que la regularización no debe verse como una traba, sino como una oportunidad para ofrecer un servicio de mayor calidad, generar confianza en los turistas y asegurar la viabilidad a largo plazo de este importante destino.

El comercio se potencia con visitantes locales cada semana. CORTESÍA

Temas de infraestructura son clave para la sostenibilidad. CORTESÍA
"Falcón se posicionó en el primer lugar como Destino Turístico del pueblo venezolano con más de 1.600.000 personas movilizadas y una ocupación hotelera del 95%”
VÍCTOR CLARK
Gobernador de Falcón
3 son los cayos más importantes y populares cerca de Chichiriviche, en el estado Falcón, que atraen a una gran cantidad de turistas por su belleza escénica y actividades recreativas-
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones