Revelan el vestido que lucirá la Divina Pastora en su procesión 166 a Barquisimeto
El traje fue diseñado y confeccionado por los padres pasionistas, quienes se inspiraron en la celebración de los 300 años de su fundación y los 90 años de la parroquia de la Basílica del Cristo
Caracas.- La Arquidiócesis de Lara presentó este lunes 4 de diciembre el vestido que se lucirá durante la 166 Procesión de la Santa Liturgia en Barquisimeto, que duró siete meses.
El traje fue diseñado y confeccionado por los padres pasionistas, quienes se inspiraron en la celebración de los 300 años de su fundación y los 90 años de la parroquia de la Basílica del Cristo.


El Monseñor Víctor Hugo Basabe fue el encargado de dar la eucaristía en honor a la Divina Pastora que se celebró el 14 de enero del presente año.
Agregó que la capa que acompaña al vestido simboliza el mateo que utilizaron los religiosos en los tiempos de frío y que tiene bordada con hilo dorado una brújula.
"La virgen María que en tiempos de dificultad abraza al mundo entero. María que en tiempos de guerra, de contrariedades, de poco entendimiento entre los hermanos, ahí precisamente tiene una brújula y la brújula quiere ser ese sentido de aprender a ubicarnos en el camino de la fe”, resaltó el padre Céspedes.
“Como el sentido del luto verdaderamente se une con el color azul, como el sentido de la vida y de la resurrección”, afirmó.

La Arquidiócesis de Barquisimeto publicó el cronograma de actividades para la visita 166 de la Divina Pastora:
–Viernes 5 de enero de 2024: bajada de la virgen en el santuario de Santa Rosa a las 6:00 pm.
– Sábado 6 de enero de 2024: inicio de la novena en la que se realizarán seis eucaristías al día. Además, se llevará a cabo el ensayo de cordón de acompañamiento. Los aspirantes deben tener entre 15 y 26 años de edad.
–Jueves 11 de enero de 2024: serenata tradicional con la orquesta Mavare.
–Sábado 13 de enero de 2024: vigilia de adoración a las 7:00 pm.
–Domingo 14 de enero: felicidad central de la virgen. Eucaristía a las 9:00 am en la iglesia de Santa Rosa y el cierre será con el recibimiento de la virgen en la Catedral de Barquisimeto a las 5:00 pm.
Luego de dos años de feriados virtuales debido a las restricciones sanitarias por la pandemia del Covid-19, el desfile de la Divina Pastora regresó a las calles en enero del presente.
Alrededor de 2,5 millones de personas acompañaron a Nuestra Señora de La Pastora en el viaje de 7,5 kilómetros desde el Monasterio de Santa Rosa hasta la Catedral de Barquisimeto, según Estefani Ferri, única autoridad de turismo de Lara.
El traje fue diseñado y confeccionado por los padres pasionistas, quienes se inspiraron en la celebración de los 300 años de su fundación y los 90 años de la parroquia de la Basílica del Cristo.

El padre Marcos Céspedes ha revelado detalles sobre el significado de los colores del vestido de la Divina Pastora, quién usará el vestido celeste durante la fecha religiosa.
“El vestido tiene un color azul que representa el sentido de vida después de la muerte, la resurrección. Este tono representa la paz, la armonía, la tranquilidad y el sosiego en el que ella descansa”, afirmó el párroco en una entrevista al portal de noticias El Impulso.
“El vestido tiene un color azul que representa el sentido de vida después de la muerte, la resurrección. Este tono representa la paz, la armonía, la tranquilidad y el sosiego en el que ella descansa”, afirmó el párroco en una entrevista al portal de noticias El Impulso.

Céspedes explicó que el traje será donado a monseñor Víctor Hugo Basabe y a la Comisión Preparatoria.
Monseñor Víctor Hugo Basabe
Monseñor Víctor Hugo Basabe
El Monseñor Víctor Hugo Basabe fue el encargado de dar la eucaristía en honor a la Divina Pastora que se celebró el 14 de enero del presente año.
Durante su discurso, pidió oración por los migrantes venezolanos.
Agregó que la capa que acompaña al vestido simboliza el mateo que utilizaron los religiosos en los tiempos de frío y que tiene bordada con hilo dorado una brújula.
"La virgen María que en tiempos de dificultad abraza al mundo entero. María que en tiempos de guerra, de contrariedades, de poco entendimiento entre los hermanos, ahí precisamente tiene una brújula y la brújula quiere ser ese sentido de aprender a ubicarnos en el camino de la fe”, resaltó el padre Céspedes.
El religioso hizo énfasis en el color del niño Jesús, que es de color negro, debido a que alusión al hábito y al luto de los pasionistas.
“Como el sentido del luto verdaderamente se une con el color azul, como el sentido de la vida y de la resurrección”, afirmó.

Cronograma de la peregrinación para 2024
La Arquidiócesis de Barquisimeto publicó el cronograma de actividades para la visita 166 de la Divina Pastora:
–Viernes 5 de enero de 2024: bajada de la virgen en el santuario de Santa Rosa a las 6:00 pm.
– Sábado 6 de enero de 2024: inicio de la novena en la que se realizarán seis eucaristías al día. Además, se llevará a cabo el ensayo de cordón de acompañamiento. Los aspirantes deben tener entre 15 y 26 años de edad.
–Jueves 11 de enero de 2024: serenata tradicional con la orquesta Mavare.
–Sábado 13 de enero de 2024: vigilia de adoración a las 7:00 pm.
–Domingo 14 de enero: felicidad central de la virgen. Eucaristía a las 9:00 am en la iglesia de Santa Rosa y el cierre será con el recibimiento de la virgen en la Catedral de Barquisimeto a las 5:00 pm.
Luego de dos años de feriados virtuales debido a las restricciones sanitarias por la pandemia del Covid-19, el desfile de la Divina Pastora regresó a las calles en enero del presente.
Alrededor de 2,5 millones de personas acompañaron a Nuestra Señora de La Pastora en el viaje de 7,5 kilómetros desde el Monasterio de Santa Rosa hasta la Catedral de Barquisimeto, según Estefani Ferri, única autoridad de turismo de Lara.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones