La artesanía: herramienta y conector social de proyección turística
La gastronomía guara, los instrumentos musicales y más proyectan la ciudad
La artesanía ha sido parte integral de la cultura y la identidad de las comunidades en todo el mundo. En el caso de Barquisimeto, la apertura del Mercado Turístico Artesanal por parte de la alcaldía del municipio Iribarren representa un hito importante para la promoción local y el fortalecimiento de la producción y el emprendimiento en la región.
El nuevo mercado ofrece una amplia gama de productos autóctonos, desde instrumentos musicales y esculturas hasta franelas y cuadros. Además, se pueden encontrar productos locales como manicería, imágenes religiosas, café, cocuy, comida rápida, pastelitos, parrillas, helados y flores.
“Este colorido recinto se convierte en un punto de encuentro para los turistas y los residentes locales, quienes tienen la oportunidad de compartir experiencias y adquirir souvenirs que representan la identidad cultural de la región”, destacaron en redes sociales quienes asistieron a la nueva instalación que tiene posibilidades únicas.
Riqueza cultural y tradiciones
La artesanía, más allá de su valor estético, se convierte en un conector social que promueve la interacción entre personas de diferentes orígenes y culturas. Al visitar el mercado, los turistas tienen la oportunidad de conocer de primera mano la riqueza cultural y las tradiciones arraigadas en la comunidad local.
Para Luis Jonás Reyes, alcalde del municipio de Iribarren, es una gran oportunidad para propios y visitantes conocer este espacio que está “al costado del Complejo Ferial Bicentenario en la avenida Hermann Garmendia, sector Las Trinitarias de Barquisimeto. Aquí podrán conseguir la mejor gastronomía guara, instrumentos musicales y artesanía para un bonito recuerdo de nuestra ciudad”.
El otro gran aspecto
Además de su función social, la artesanía también desempeña un papel fundamental en la proyección turística de una región. Los productos artesanales únicos y auténticos se convierten en atractivos turísticos, ya que representan la historia, la creatividad y el talento de la comunidad local.
“Lo que antes era un sueño, hoy lo hemos convertido en una realidad. Tener un mercado turístico-artesanal que permita que propios y visitantes consigan los productos más relevantes de nuestra ciudad de Barquisimeto y su gastronomía”, reitera Reyes, apuntando a que los visitantes que adquieren artesanías se llevan consigo un pedazo tangible de la cultura y la identidad del lugar, y al compartirlo con otros, se promueve una imagen positiva y distintiva de la región.
La marca "Hecho en Iribarren" también juega un papel importante en la promoción del emprendimiento local. Al destacar los productos elaborados por los artesanos de la región, se fomenta el desarrollo económico y se incentiva a otros a seguir el camino del emprendimiento. Esto no solo fortalece la producción local, sino que también genera un sentido de orgullo y pertenencia entre los habitantes de Barquisimeto.
El nuevo mercado, al lado del Complejo Ferial Bicentenario, estará abierto de martes a domingo desde las 11:00 am hasta las 6:00 pm, donde se podrá asistir a compartir con amigos, la familia y las mascotas de la casa.
En redes sociales la etiqueta #SerGuaroMeEncanta ha sido utilizada para promover el lugar que, además, brinda la oportunidad al visitante de, a través de conversaciones con los artesanos y la apreciación de su trabajo, establecer lazos, fomentando así la diversidad cultural.
Fotos y comentarios positivos sirvieron de invitación para conocer el lugar. Edwin Calixto (@ejcalixto) felicitó al alcalde y resaltó la relevancia del mercado como un lugar que fortalece el sentido de pertenencia de los habitantes de Iribarren y de Lara. Además, destacó que este espacio será un punto de encuentro que evocará grandes recuerdos en los visitantes.
Verdaderos símbolos emblemáticos de la cultura
Las tierras del estado Lara son tierras alfareras, ricas en diversidad y calidad de arcillas. En ellas, loceras, alfareras, adoberos y ceramistas han hecho uso del barro para seguir creando ollas, vasijas, cuencos, tinajas, pimpinas, cacharros, chirguas y platos, en un oficio que heredaron de su pasado indígena. Todo ello hace del estado un espacio de inmensa variedad.
En la Fundación Bigott indican que Sanare, Quíbor, Yai, Guadalupe, Tintinal, Loma Alta, El Vigiadero, Maraca, Siquisique, El Taque y Los Quemados son algunos poblados del territorio larense donde aún se conserva la milenaria tradición alfarera.
Además destacan que las formas musicales y festivas, cuyas raíces provienen de lo más profundo del pasado histórico de esas tierras, hoy son reconocidas como símbolo emblemático de su cultura.
Indican que, por ejemplo el tamunangue, estructura coreográfica musical conformada por un conjunto de sones -de carácter festivo y devocional- y el golpe, género musical identificado como una variante regional de joropo, destaca entre sus expresiones musicales.
Agregan que la fiesta de las Zaragozas, cuyos inicios son también de vieja data, se ha venido a sumar a las celebraciones de gran popularidad que exaltan el gentilicio larense y el orgullo de los pobladores de Sanare.
La gastronomía larense es muy especial, debido a que sus habitantes tienen una sazón muy peculiar. Es por ello que las comidas típicas de la entidad se caracterizan por ser las más variadas de todo el territorio venezolano.

Hay algo para todos los gustos y brindan la oportunidad de saborear los platos locales. CORTESÍA

Más que un lugar para hacer compras, es un espacio de encuentro y conexión. CORTESÍA
El nuevo mercado ofrece una amplia gama de productos autóctonos, desde instrumentos musicales y esculturas hasta franelas y cuadros. Además, se pueden encontrar productos locales como manicería, imágenes religiosas, café, cocuy, comida rápida, pastelitos, parrillas, helados y flores.
“Este colorido recinto se convierte en un punto de encuentro para los turistas y los residentes locales, quienes tienen la oportunidad de compartir experiencias y adquirir souvenirs que representan la identidad cultural de la región”, destacaron en redes sociales quienes asistieron a la nueva instalación que tiene posibilidades únicas.
Riqueza cultural y tradiciones
La artesanía, más allá de su valor estético, se convierte en un conector social que promueve la interacción entre personas de diferentes orígenes y culturas. Al visitar el mercado, los turistas tienen la oportunidad de conocer de primera mano la riqueza cultural y las tradiciones arraigadas en la comunidad local.
Para Luis Jonás Reyes, alcalde del municipio de Iribarren, es una gran oportunidad para propios y visitantes conocer este espacio que está “al costado del Complejo Ferial Bicentenario en la avenida Hermann Garmendia, sector Las Trinitarias de Barquisimeto. Aquí podrán conseguir la mejor gastronomía guara, instrumentos musicales y artesanía para un bonito recuerdo de nuestra ciudad”.
El otro gran aspecto
Además de su función social, la artesanía también desempeña un papel fundamental en la proyección turística de una región. Los productos artesanales únicos y auténticos se convierten en atractivos turísticos, ya que representan la historia, la creatividad y el talento de la comunidad local.
“Lo que antes era un sueño, hoy lo hemos convertido en una realidad. Tener un mercado turístico-artesanal que permita que propios y visitantes consigan los productos más relevantes de nuestra ciudad de Barquisimeto y su gastronomía”, reitera Reyes, apuntando a que los visitantes que adquieren artesanías se llevan consigo un pedazo tangible de la cultura y la identidad del lugar, y al compartirlo con otros, se promueve una imagen positiva y distintiva de la región.
La marca "Hecho en Iribarren" también juega un papel importante en la promoción del emprendimiento local. Al destacar los productos elaborados por los artesanos de la región, se fomenta el desarrollo económico y se incentiva a otros a seguir el camino del emprendimiento. Esto no solo fortalece la producción local, sino que también genera un sentido de orgullo y pertenencia entre los habitantes de Barquisimeto.
El nuevo mercado, al lado del Complejo Ferial Bicentenario, estará abierto de martes a domingo desde las 11:00 am hasta las 6:00 pm, donde se podrá asistir a compartir con amigos, la familia y las mascotas de la casa.
En redes sociales la etiqueta #SerGuaroMeEncanta ha sido utilizada para promover el lugar que, además, brinda la oportunidad al visitante de, a través de conversaciones con los artesanos y la apreciación de su trabajo, establecer lazos, fomentando así la diversidad cultural.
Fotos y comentarios positivos sirvieron de invitación para conocer el lugar. Edwin Calixto (@ejcalixto) felicitó al alcalde y resaltó la relevancia del mercado como un lugar que fortalece el sentido de pertenencia de los habitantes de Iribarren y de Lara. Además, destacó que este espacio será un punto de encuentro que evocará grandes recuerdos en los visitantes.
Verdaderos símbolos emblemáticos de la cultura
Las tierras del estado Lara son tierras alfareras, ricas en diversidad y calidad de arcillas. En ellas, loceras, alfareras, adoberos y ceramistas han hecho uso del barro para seguir creando ollas, vasijas, cuencos, tinajas, pimpinas, cacharros, chirguas y platos, en un oficio que heredaron de su pasado indígena. Todo ello hace del estado un espacio de inmensa variedad.
En la Fundación Bigott indican que Sanare, Quíbor, Yai, Guadalupe, Tintinal, Loma Alta, El Vigiadero, Maraca, Siquisique, El Taque y Los Quemados son algunos poblados del territorio larense donde aún se conserva la milenaria tradición alfarera.
Además destacan que las formas musicales y festivas, cuyas raíces provienen de lo más profundo del pasado histórico de esas tierras, hoy son reconocidas como símbolo emblemático de su cultura.
Indican que, por ejemplo el tamunangue, estructura coreográfica musical conformada por un conjunto de sones -de carácter festivo y devocional- y el golpe, género musical identificado como una variante regional de joropo, destaca entre sus expresiones musicales.
Agregan que la fiesta de las Zaragozas, cuyos inicios son también de vieja data, se ha venido a sumar a las celebraciones de gran popularidad que exaltan el gentilicio larense y el orgullo de los pobladores de Sanare.
La gastronomía larense es muy especial, debido a que sus habitantes tienen una sazón muy peculiar. Es por ello que las comidas típicas de la entidad se caracterizan por ser las más variadas de todo el territorio venezolano.

Hay algo para todos los gustos y brindan la oportunidad de saborear los platos locales. CORTESÍA

Más que un lugar para hacer compras, es un espacio de encuentro y conexión. CORTESÍA
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones