Espacio publicitario

Defensa y uso correcto de los suelos se apoya en las leyes y el activismo

Legislación venezolana en la materia se ampliará con proyectos en el Parlamento

  • Diario El Universal

03/09/2023 06:00 am

El tema del correcto uso de la tierra y sus recursos es crucial en la búsqueda de un equilibrio sostenible entre el desarrollo humano y la preservación del medio ambiente. En este sentido, es alentador observar cómo la Comisión Permanente de Ecosocialismo de la Asamblea Nacional respalda las decisiones de los movimientos ecosocialistas que “defienden la Madre Tierra”.
El diputado Ricardo Molina, quien dirige la instancia, subraya que esta iniciativa se origina en el V objetivo del Plan de Patria, que busca “la organización popular para la defensa de los derechos de la Madre Tierra y la convivencia armónica”.
“Esto demuestra que el compromiso con el ecosocialismo está arraigado en el marco político y legislativo del país”, precisó.
El diputado Molina mencionó esta semana que se avanza en el “Proyecto de Ley de los Derechos de la Madre Tierra y la Ley de Planificación Pública y Popular”. Uno de los desafíos en este sentido es “la extracción y transformación de la materia prima, especialmente en el ámbito de la minería”, consideró.
El parlamentario reconoce que “existen transnacionales con grandes inversiones que violan la soberanía y participan en la minería ilegal”. Sin embargo, destaca que “el Estado venezolano, junto con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, está combatiendo la presencia de la minería ilegal en el territorio”.

No hay vuelta atrás
En los estados del sur del país este enfoque es fundamental, ya que la minería ilegal no solo causa daños irreparables al medio ambiente, sino que también tiene consecuencias sociales y económicas negativas.
“La explotación irresponsable de los recursos minerales puede conducir a la destrucción de ecosistemas frágiles, la contaminación del agua y el suelo, la pérdida de biodiversidad y el desplazamiento de comunidades locales”, destacan expertos.
Es esencial que estas acciones se complementen con políticas de desarrollo sostenible que promuevan alternativas económicas y sociales para las comunidades locales que dependen de la minería. Es necesario fomentar la diversificación económica, la educación ambiental y el fortalecimiento de la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el uso de la tierra y sus recursos.
Un experto internacional reconocido en el campo y el uso correcto de los suelos es el ingeniero agrónomo Juan José De Battista, especialista en manejo de suelos y cultivos del INTA Concepción del Uruguay.
Indica, por ejemplo, que en Argentina se debe trabajar “en el análisis de suelo”. En sus investigaciones ha enfatizado la importancia de implementar prácticas de restauración y rehabilitación de suelos después de la actividad.
Aboga por la “adopción de enfoques integrales que consideren la conservación de la calidad del suelo, la recuperación de la biodiversidad y la mitigación de los impactos ambientales negativos asociados con la minería y otras actividades que usen el suelo”.

Casos palpables
Diversas organizaciones han abordado temas como la erosión del suelo, la calidad del agua y la revegetación en áreas mineras, y han resaltado la necesidad de implementar estrategias de manejo adecuadas para minimizar la degradación del suelo y promover su recuperación.
Las investigaciones han proporcionado conocimientos valiosos sobre las mejores prácticas en la gestión de suelos en el contexto de la minería, agricultura y otras acciones, con el objetivo de “lograr un uso responsable de los recursos naturales y proteger el medio ambiente”.
Es importante tener en cuenta que existen otros expertos internacionales en minería y uso de suelos que también han realizado contribuciones significativas en este campo. Por ello es esencial que la población asuma el rol de documentarse y ser garante del cuidado de la tierra en la que habita. No solo se trata de dejar esa responsabilidad a las autoridades.

Promover la educación en las comunidades
No solo se trata de la minería ilegal, existen otras actividades que, luciendo menos perjudiciales, también pueden tener un impacto negativo. Por ello, para promover el desarrollo sostenible hay diversas medidas que deben puntualizarse entre los gobiernos locales y la población.
Una de ellas es la diversificación de la economía local para reducir la dependencia exclusiva de la minería. Esto implica promover la creación de oportunidades laborales en otros sectores, como la agricultura, el turismo sostenible, la industria manufacturera o los servicios. Esto garantiza un uso menos afianzado y proyecta los recursos a largo plazo.
Brindar educación y capacitación a los miembros de las comunidades locales es clave también para promover la adquisición de habilidades y conocimientos que les permitan participar en actividades económicas sostenibles. Esto puede incluir programas de formación en agricultura orgánica, energías renovables, gestión ambiental, ecoturismo, entre otros.
La educación ambiental también juega un papel importante al concientizar sobre la importancia de la preservación del medio ambiente y la adopción de prácticas sostenibles.
Por último es fundamental involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones y en la planificación de actividades que afecten su entorno. La participación ciudadana fortalece la responsabilidad y el compromiso de las personas con su comunidad y su entorno natural.

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario