Encuesta sobre servicios públicos en Nueva Esparta reveló alta insatisfacción
Cámara de Comercio, con el acompañamiento de Fedecámaras, levantó el estudio ampliado a diversos sectores privados
Caracas.- El Centro de Estudios e Investigación de la Cámara de Comercio del estado Nueva Esparta reveló que los servicios públicos de la región se encuentran en estado crítico, en especial el agua que además de ineficiente, tiene un doble costo.
Así quedó revelado debido a que la mayoría de los encuestados aseguraron tener que adquirir agua en camiones cisternas cada 15 días, pero además la empresa Hidrocaribe, encargada del servicio, obliga al pago mensual del suministro, aun cuando los ciclos superan los 30 días.
Al respecto, José Gregorio Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio dijo, que los servicios públicos son tasas no impuestos, “y esto presupone que es contraprestación, ósea si no estoy recibiendo el servicio no tengo por qué pagar”, y aunque aclaró que no se trata de un llamado a suspender el pago, sí es un exhorto a las autoridades de la hidrológica a cobrar, solo por el servicio que entrega y con la calidad que se requiere.
El estudio se realizó entre los 5 gremios empresariales más importantes de la región, con una muestra de 80 respuestas al instrumento, en la que el 71 % expresó que el agua presenta una calidad “mala” y 29 % la califica de “regular”. Más de 70 % indicó que recibe agua por tubería en ciclos que van de 30 a 45 días, pero esto solo se refiere al sector comercial, es diferente en las comunidades residenciales donde los ciclos llegan hasta a 50 días.
En cuanto a la electricidad el 56 % afirmó disponer de planta eléctrica, mientras que el 44 % restante indicó que no cuenta con este soporte, lo que refleja un porcentaje significativo de establecimientos en el estado que son vulnerables y quedan expuestos a las fallas eléctricas. Esto conlleva a que los usuarios del sector comercio deben adquirir equipos de autogeneración y en ocasiones invertir en otros como transformadores que no son solo para su beneficio sino de un colectivo.
En resumen, el 28 % indica que el agua es el peor servicio, seguido de la electricidad con 25 % y en tercer lugar con 14 %, la telefonía y el internet, muy relacionada la opinión negativa con la suscripción a la estatal Cantv.
La conceptualización y diseño de la encuesta se orientó a diagnosticar y a visibilizar el impacto de la situación de los servicios públicos sobre las empresas en la región, y a conocer cómo afectan las deficiencias que presentan dichos servicios esenciales, los costos de operación y la rentabilidad de los negocios.
Con estos resultados, el presidente de Fedecámaras, Jesús Irausquín, dijo que los números son una mayor base para seguir insistiendo ante las autoridades nacionales sobre la urgencia de concretar avances en la solución de las deficiencias que presentan de manera recurrente el abastecimiento y calidad de los servicios públicos disponibles en Nueva Esparta, ya que, de lo contrario, resultará muy difícil poder consolidar el proceso de activación de la dinámica económica insular. Concretamente insistió en la importancia de revisar la legislacion para impulsar la inversión privada, destacando que de acuerdo a los estudios económicos que se tienen la inversión es factible porque los montos son manejables.
Así quedó revelado debido a que la mayoría de los encuestados aseguraron tener que adquirir agua en camiones cisternas cada 15 días, pero además la empresa Hidrocaribe, encargada del servicio, obliga al pago mensual del suministro, aun cuando los ciclos superan los 30 días.
Al respecto, José Gregorio Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio dijo, que los servicios públicos son tasas no impuestos, “y esto presupone que es contraprestación, ósea si no estoy recibiendo el servicio no tengo por qué pagar”, y aunque aclaró que no se trata de un llamado a suspender el pago, sí es un exhorto a las autoridades de la hidrológica a cobrar, solo por el servicio que entrega y con la calidad que se requiere.
El estudio se realizó entre los 5 gremios empresariales más importantes de la región, con una muestra de 80 respuestas al instrumento, en la que el 71 % expresó que el agua presenta una calidad “mala” y 29 % la califica de “regular”. Más de 70 % indicó que recibe agua por tubería en ciclos que van de 30 a 45 días, pero esto solo se refiere al sector comercial, es diferente en las comunidades residenciales donde los ciclos llegan hasta a 50 días.
En cuanto a la electricidad el 56 % afirmó disponer de planta eléctrica, mientras que el 44 % restante indicó que no cuenta con este soporte, lo que refleja un porcentaje significativo de establecimientos en el estado que son vulnerables y quedan expuestos a las fallas eléctricas. Esto conlleva a que los usuarios del sector comercio deben adquirir equipos de autogeneración y en ocasiones invertir en otros como transformadores que no son solo para su beneficio sino de un colectivo.
En resumen, el 28 % indica que el agua es el peor servicio, seguido de la electricidad con 25 % y en tercer lugar con 14 %, la telefonía y el internet, muy relacionada la opinión negativa con la suscripción a la estatal Cantv.
La conceptualización y diseño de la encuesta se orientó a diagnosticar y a visibilizar el impacto de la situación de los servicios públicos sobre las empresas en la región, y a conocer cómo afectan las deficiencias que presentan dichos servicios esenciales, los costos de operación y la rentabilidad de los negocios.
Con estos resultados, el presidente de Fedecámaras, Jesús Irausquín, dijo que los números son una mayor base para seguir insistiendo ante las autoridades nacionales sobre la urgencia de concretar avances en la solución de las deficiencias que presentan de manera recurrente el abastecimiento y calidad de los servicios públicos disponibles en Nueva Esparta, ya que, de lo contrario, resultará muy difícil poder consolidar el proceso de activación de la dinámica económica insular. Concretamente insistió en la importancia de revisar la legislacion para impulsar la inversión privada, destacando que de acuerdo a los estudios económicos que se tienen la inversión es factible porque los montos son manejables.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones