Espacio publicitario

Espacio Bolívar 21: Archivos del Libertador constituyen una investigación que continúa en nuestros días

Más de 12 mil documentos conforman los escritos del Libertador que reposan en el Archivo General de la Nación y a los cuales se siguen sumando soportes históricos que los investigadores continúan recopilando

  • NOTA DE PRENSA

07/06/2023 05:37 pm

"Los papeles del Libertador" fue el título de la conferencia que reunió a los caraqueños en el Espacio Bolívar 21, una actividad que fomenta el encuentro y la reflexión sobre diferentes enfoques y estudios acerca del Libertador Simón Bolívar y la historia latinoamericana.

Así lo indicó Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB), quien resaltó la organización de este espacio semanal en la Casa de Nuestra América José Martí, en conjunto con la Biblioteca Nacional y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Jorge Berrueta, director del Archivo General de la Nación, explicó cómo se fueron conformando los documentos que reposan en esta institución, que comprende más de 84 mil folios y más de 12 mil documentos, entre ellos el discurso de Angostura, el Tratado de Regularización de la Guerra y el Tratado de Guerra a Muerte, a los cuales se siguen sumando porque existen numerosos documentos que Bolívar suscribió como Libertador y a modo personal dispersos por el mundo.

Haciendo un recuento sobre el origen de estos archivos, refirió que el Libertador ordenó quemar sus documentos en su testamento y aunque se desconoce el motivo exacto, se infiere que lo hizo para evitar que cayera en manos enemigas. "Sobre esto se pueden establecer muchas hipótesis", dijo.

El hecho de que no se haya cumplido esa orden del Libertador, porque sus asistentes entre ellos Oleary, no se atrevieron a destruir este archivo, permite tener ahora una documentación conformada por informes, oficios, cartas, entre otros escritos, sobre la situación de guerra en la lucha de la independencia, explicó Berrueta. "Todo el proceso de lucha en la Nueva Granada, en Ecuador y en el alto Perú está allí plasmado", expresó.

También señaló que este archivo, originalmente de carácter administrativo y no hecho con la finalidad de dejar un legado histórico, ha ido creciendo en la medida en que el Estado fue asumiendo su control e incluso antes, ya que se fueron incorporando otros documentos adquiridos por vía de donación o compra.

Berrueta considera susceptible de investigar la documentación suscrita por el Libertador fuera de los documentos de guerra, como las gestiones sobre las propiedades de la tierra, la libertad concedida a los esclavos, entre otros producidos antes y durante el proceso independentista.

Destacó el esfuerzo del Estado de socializar la información a través de la digitalización del Archivo del Libertador, el cual está disponible de forma virtual.

Por su parte el historiador Fabricio Vivas, quien tiene actualmente la responsabilidad como investigador de seguir esta colección de los escritos del Libertador, comentó que se trata de la obra de un pensador latinoamericano y mundial que concentra la esencia de la construcción de la República y afirmó que el proceso de compilación sigue avanzando según unas pautas ya establecidas.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario