La tecnología contribuye con las relaciones personales
Un promedio de 90% de las personas que viven Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela considera que la tecnología es un habilitador de las relaciones humanas y que permite mantener las conexiones sobre todo a la distancia. Estos datos se desprenden del estudio “La importancia de las conexiones humanas II”, recientemente presentado por Telefónica Hispanoamérica.
Un dato interesante que recoge dicha investigación es que las relaciones personales continúan siendo fundamentales para el 68% de los encuestados, comenta Elisa Caballero, directora de B2C de Telefónica Hispanoamérica. Además, los hispanoamericanos consideran que la confianza es el principal atributo de una relación de calidad, seguido del respeto y la lealtad.
La presentación de la investigación estuvo a cargo de Víctor Aguado Martín, Gerente de Investigación y Posicionamiento de Marca de Telefónica, en donde también participó Elisa Caballero, Directora de B2C de Telefónica Hispanoamérica.
Misión: “hacer nuestro mundo más humano
En plena revolución de los datos, el estudio abordó la relevancia de las tecnologías y de la conectividad para las relaciones humanas; destacando que un 71% de los ciudadanos han experimentado beneficios personales o profesionales gracias al acceso a la tecnología.
En palabras de Caballero, hoy vivimos en un mundo cada vez más conectado; a diferencia de lo que pasaba en otras épocas, hoy la tecnología nos facilita esa conexión a través de la industria de las telecomunicaciones.
“Vemos como más del 63% de las personas que viven entre Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela mantienen relaciones de calidad con personas que no están en su entorno geográfico. Eso sería imposible sin las telecomunicaciones. Telefónica es consciente de su papel fundamental para facilitar estas conexiones. Por ello, además de proporcionar conexiones buscamos garantizar que éstas sean seguras, confiables, accesibles y beneficiosas para todos”, agregó Caballero.
Otro punto que se resalta en el estudio son las principales formas de mantenerse en contacto. En esa línea, WhatsApp sigue siendo la plataforma preferida en la región para comunicarse con otras personas, seguido del contacto personal y la llamada telefónica. Además, se observan algunas diferencias generacionales: los mayores prefieren conectar “en persona” y “llamada telefónica”, mientras que los más jóvenes optan por redes sociales como Instagram, Tik Tok y Twitch.
Adicionalmente, la tecnología ayuda a estar informado a los Baby Boomers, mientras entretiene a los GenZ y GenY; pero tanto unos como otros la utilizan para mantener sus relaciones personales independientemente de la edad. Este estudio se realizó entre febrero de 2024 en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela y Uruguay, y fue una investigación cuantitativa en personas de 18 a 65 años con cuotas de género y edad proporcionales a la población de cada país.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones