Espacio publicitario

Paula Vásquez Lezama escribe un libro "para el chavismo francés"

La socióloga y antropóloga caraqueña promueve en Francia su análisis sobre el absurdo caos venezolano

  • JONATHAN REVERÓN

14/06/2019 03:21 pm

Paula Vásquez Lezama (Caracas, 1969) es socióloga y antropóloga, fue investigadora del prestigioso Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, específicamente en el Centro de Estudios Sociológicos y Políticos Raymond Aron, en París; y actualmente ejerce en el Centro de Investigaciones Políticas y Sociales de París. Ha publicado los libros Poder y catástrofe, Venezuela bajo la Tragedia de 1999 (Santillana, 2010), Le chavisme. Un militarisme compassionnel (Éditions de la Maison des sciences de l'homme, 2014) y este año presentó un nuevo título, Pays hors service, Le Venezuela de l'utopie au chaos (Buchet Chastel) que podría traducirse "País fuera de servicio, la Venezuela de la utopía al caos". 

Para la destacada académica se trata de "un libro para el chavismo francés, un libro de análisis y de visión personal para aclarar, precisar, defendernos de una reescritura de nuestra historia".

-Se ha hablado hasta el hartazgo, o cuando se quiere ser muy simple, que la base de nuestra crisis tiene que ver con la educación. ¿En qué se ha equivocado el sistema educativo venezolano históricamente?
En mi libro Pays hors service. Le Venezuela de l'utopie au chaos, (País fuera de servicio) no hablo de la educación en general sino de la izquierda universitaria. En mi libro hablo de los movimientos universitarios de izquierda y de extrema izquierda en Venezuela, cuya historia está todavía por escribirse. La genealogía que presento del chavismo en mi trabajo muestra que la herencia intelectual del dogmatismo soviético en la formación en ciencias humanas y sociales de la Universidad Central de Venezuela es un elemento importante, sobre el cual se ha trabajado muy poco. 

-El libro es una versión para la potabilidad de la crisis venezolana en francés. Expone una explicación personal y antropológica de Venezuela. ¿Hay diferencias en la matriz de opinión del francés promedio y del académico sobre la actualidad venezolana? ¿Hay una opinión homogénea en sus sectores? 
No he hecho encuestas de opinión en Francia, no trabajo sobre matrices de opinión. Mi libro es un intento de darle inteligibilidad a una crisis que es casi incomprensible desde todo punto de vista y a todos los niveles, incluso para los propios venezolanos. Cualquiera que salga al exterior sabe lo difícil que es explicar lo que ocurre en Venezuela. Una crisis que produce situaciones surrealistas: que no haya dinero en efectivo, la escasez y las colas para los productos a precio regulado, el enriquecimiento desmesurado de muchos mientras otros emigran a pie. Que Venezuela esté pasando por una situación como la actual es incomprensible y mi propósito es brindar un análisis que diera cuenta de lo que ha llevado a la situación actual. La destrucción de la industria petrolera venezolana, por ejemplo, que era una referencia de innovación para los países de la OPEP, por ejemplo, obedece a razones muy oscuras y poco estudiadas. 

Trato dar claves para la comprensión de lo que ocurre en Venezuela. Lo hago combinando dos cosas: escribo en primera persona y a la vez hago uso de datos duros, rigurosos. Y para algunos casos, hago etnografía. Venezuela no era prioridad en la lista de los países que se estudiaban en los estudios de América Latina. Hoy es un caso de estudio ineludible porque su crisis desestabiliza a toda la región. En Francia, he tenido dos maneras de hablar sobre Venezuela, que se combinan. Por una parte, mis trabajos académicos especializados sobre cuestiones antropológicas y sociológicas como las catástrofes –Vargas y la explosión de Amuay–, las situaciones extremas –como el saqueo–, entre otros temas. Por otra, los medios de comunicación me solicitan para dar opiniones cuando Venezuela es un tema de actualidad. Para responder a estos dos registros en los que tomo la palabra en público, hay que adecuar el tipo de análisis. 

-¿Qué retos representa la vorágine de acontecimientos y altos contrastes para quien quiere explicar Venezuela en estos momentos? ¿A qué nivel de transformación está el país con respecto a los grandes acontecimientos sociopolíticos mundiales, a las transformaciones que vive Latinoamérica? 
El caso venezolano puede ser ejemplar para pensar temas tales como las crisis de las sociedades basadas en la producción de hidrocarburos, la relación entre un régimen autoritario y el abastecimiento de comida, el extractivismo como modelo de desarrollo en plena crisis de cambio climático. Venezuela entra muy mal al siglo XXI porque concentra todos los males de lo que es preciso cambiar. Entra ademas, con una población frágil y vulnerable en términos demográficos y de salud pública. 

-¿Qué escenarios fueron previsibles de acuerdo a la experiencia en sus visitas a los territorios en que entrevistó venezolanos en 2017? 
Mi trabajo consiste en hacer etnografía y entender cómo vive la gente y el sentido que le da a lo que vive. Mi trabajo es una descripción, una narración de lo que ocurre mientras hago trabajo de campo, de lo que ocurre cuando un investigador pisa el terreno venezolano. También fui dos veces en 2018. Lo único previsible en Venezuela es que todo irá para peor si no se cambia de gobierno. 

-Habla de la experiencia universitaria, la responsabilidad de la generación que hoy está en los factores poder. ¿Hacia dónde debe conducirse, rectificar y mantenerse la Academia (la universidad) venezolana para acompañar el destino de sus mentes? 
Ojalá se hicieran más investigaciones históricas acerca de lo que fue la renovación universitaria en los años 60. Lo digo porque en el libro hablo particularmente de la izquierda. Hoy las universidades venezolanas están desmanteladas y el trabajo de recuperación de la academia venezolana será inmenso. 

-¿Es otro "cliché" el argumento del petróleo a la hora de definirnos fuera del país y las razones de lo que usted llama el "absurdo" que somos? 
El petróleo no tiene esencia propia. Su uso, extracción, producción, distribución, se realiza en función de criterios más políticos que económicos. Si no, no sería posible explicar las razones por las cuales estamos pasando por esto, cuando otros países de la OPEP no lo están. 

-Por qué dice en el libro que "para la Francia Insumisa (partido de izquierda francés) Venezuela es un tótem". 
Porque su líder, Jean-Luc Mélenchon, hoy muy debilitado políticamente además, puso a Venezuela como un modelo de socialismo y de justicia social, después de haber sido un asiduo visitante del Presidente Hugo Chávez. Los nexos que estableció el partido de Mélenchon con los gobiernos de Hugo Chavez no están claros. Una fidelidad que pareciera estar vinculada con la gratitud. Por eso de Venezuela no se habla, porque es poner en evidencia un vinculo político injustificable. hablar de Venezuela es muy incómodo. Uso la palabra tótem en un sentido metafórico, un objeto de adoración. 

-Hace hincapié en que las empresas venezolanas no son públicas sino estatizadas. ¿Cree que vamos hacia la llamada corporación del Estado? Sobre todo tomando en cuenta nuestros principales aliados. 
Ya estamos en un Estado corporativo que defiende intereses de privados vinculados al manejo de divisas. Un gobierno que maneja un Estado que no funciona para favorecer el bien común. 

-¿Sale exenta la actuación del primer período de la AN (enero 2017) de nuestra "micropolítica del resentimiento"? 
Yo no soy juez. Me interesa el tema del resentimiento cuando este sentimiento mueve la acción de aquellos que manejan el aparato represivo del Estado. Cuando genera violencia política. De eso hablo en mi libro. 

-¿Han sido nuestros procesos de modernización abruptos? 
La sociología de la modernización tuvo que ver con el petróleo y la migración rural-urbana que se hizo en muy poco tiempo. Ese proceso ha sido estudiado por muchos académicos venezolanos de excelente nivel desde los años 70. Yo no hago una condena moral de ese proceso en mi libro. 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario