Espacio publicitario

Albe Pérez: "Tengo la firme convicción de hallar en la cultura uno de los puentes que abrirá el camino hacia el entendimiento"

La exdirectora de Cultura Chacao editó un libro junto al servicio Cultural de la Embajada de Francia: “¿Cómo lo hicimos?, Una gestión en 25 buenas prácticas”, con los hitos de su administración

  • JONATHAN REVERÓN

18/06/2018 08:49 pm

-"¿Cómo lo hicimos?" Ahora bien, ¿cómo se puede seguir haciendo? ¿Cómo hacer de la práctica un hábito? 
El libro recoge 25 buenas prácticas que pueden ser replicadas, transformadas, adaptadas y mejoradas según cada caso. Más allá de promocionar una gestión, lo que busca es servir de testimonio tangible y de referencia no sólo para que se siga llevando adelante en el municipio, sino para que otros municipios y otros espacios tomen lo útil de cada experiencia y la incorporen en su entorno. Son 25 buenas prácticas que sabemos funcionan y cumplen su objetivo: procurar espacios para la práctica democrática, libre, digna y plena de la ciudadanía. En mayor o menor escala, son programas, proyectos y acciones que pueden adaptarse. Una biblioteca puede funcionar igual en un edificio nuevo y moderno, que en un espacio existente acondicionado para recibir libros, lectores y generar contenido alrededor. El cine en la calle puede proyectarse en una pantalla inflable o en una pared blanca. Mucho más allá de la capacidad económica y técnica, está la convicción de la ciudad como punto de encuentro. Y de eso se trata este documento. 

-El Embajador Romain Nadal habla en el prólogo de "un nuevo pacto social" ¿Qué papel juega la cultura dentro de la política para renovar estos votos de convivencia? 
Esta ciudad como punto de encuentro reúne de manera espontánea a personas de distintos credos, tendencias políticas, pensamiento, personas de distintas clases sociales, personas con más y menos capacidades. Cuando a través de la cultura, se reúne a los ciudadanos, se genera ese pacto social que trasciende los conflictos. Esto genera un ambiente que se encuentra en las semejanzas y se reconoce en las diferencias, y aún así, permite la comunión de los individuos en torno a un hecho colectivo: la ciudad, la creatividad, la convivencia, el respeto. Tengo la firme convicción de hallar en la cultura uno de los puentes que abrirá el camino hacia el entendimiento y la reconciliación de los venezolanos. En eso trabajo todos los días, a eso me dedico. 

-Tu intervención toma conciencia de una "ciudad polarizada". El reordenamiento jurídico de Caracas, amén de las tensiones políticas que generan alcaldías opuestas, ha variado el ritmo cultural de Caracas intensamente. Cuál es tu propuesta para unir a los caraqueños, para que existan puntos de encuentro en las gerencias culturales. 
Hay una asignatura pendiente en ese sentido. En algunos casos cuesta incluso alinear alcaldías de pensamiento político común, para no hablar de lo imposible que resultó la comunicación con la Alcaldía de Libertador. La figura de la Alcaldía Metropolitana, como ente rector de políticas públicas comunes a todos los municipios, hace mucha falta; pues los límites de los municipios no terminan con los linderos, hay problemas que se comparten y que se deben resolver en conjunto. En el caso de las políticas culturales, existe la ventaja de tener en la cultura un lugar de entendimiento que convoque a todos por igual. En la gestión que llevamos adelante desde Cultura Chacao, todo se pensó en dos planos, en primera instancia para los vecinos residentes del municipio y en segundo plano, para los visitantes del área metropolitana que consiguieron en los espacios de Chacao un remanso y una opción constante. 

-Cuál crees que ha sido históricamente la clave del buen funcionamiento del municipio. 
Chacao ha sido un municipio donde la participación ciudadana es tomada en cuenta, no como retórica de las gestiones que han sucedido, sino como consciencia adquirida por sus habitantes en el transcurrir del tiempo. Al ser un municipio pequeño y con cierta homogeneidad en su configuración demográfica, las campañas emprendidas desde los comienzos de su formación como municipio metropolitano han tenido aceptación, eco y, lo más importante, sostenibilidad en el tiempo. No el balde hasta hace poco tenemos fresca la imagen de los motorizados poniéndose el casco antes de entrar al municipio, o la señora que trancaba la llamada al hablar por el celular mientras manejaba. Con las campañas de cultura ciudadana, se lograron cambios de actitud importantes y tangibles. Y lo más trascendental de todo, es la constante propuesta de apropiación del espacio público por parte de los ciudadanos. Plazas, parques, espacios abiertos y cerrados de uso público, desde hace veinticinco años han sido parte de la cotidianidad de los vecinos y visitantes del municipio, que se sienten parte no sólo como usuarios sino como aliados a la hora de proponer y participar en el contenido. 

-Se habla del municipio lector ¿Ha sido una tarea de convencimiento?, ¿qué tan complicado ha sido elevar la popularidad de esta práctica? 
Desde el comienzo de la gestión 2014-2018 nos propusimos hacer de Chacao un municipio lector. En ese sentido, estructuramos cuatro grandes ejes de acción sobre los que transitamos de manera constante. En cada uno de esos ejes estuvo presente la lectura como factor común, es así como desde las nueve ediciones de uno de los eventos más importantes de la ciudad, el Festival de la Lectura Chacao, pasando por la Red de Ludotecas, la Biblioteca Los Palos Grandes, y llegando a acciones de menor impacto como los Cambalaches de Libros, las presentaciones de nuevas publicaciones y las jornadas de Adopta un Libro, han convocado a muchos ciudadanos en torno a la palabra escrita. Mención especial la propuesta de llevar la poesía a la calle y convertir los retiros de los edificios de Los Palos Grandes en escenarios para poetas. Una experiencia novedosa no solo para los transeúntes sino para los escritores. Evidenciar la aceptación por parte de los ciudadanos de estas propuestas menos convencionales que no sólo invitan a la vivir la ciudad sino a reflexionar sobre ella y sus dinámicas, ha sido un logro que complace al equipo. 

-En el capítulo "La comunidad aprende", concluye con el despertar de lo productivo, con el comúnmente llamado "emprendimiento", ¿cómo dibujas su evolución? 
Los talleres comunitarios de Cultura Chacao han ido evolucionando con el transcurrir del tiempo. La demanda de un país en el que la economía creativa se abre camino por varias razones, una de ellas la crisis en la que estamos sumidos, pero otras relacionadas al deseo de superación, la resiliencia y la capacidad creativa de nuestro gentilicio, han hecho que constantemente se incorporen nuevos contenidos actualizados y ajustados a los intereses de la comunidad. Incluir en esos contenidos, lo relativo a las áreas financieras y gerenciales en niveles básicos, ha logrado que muchos de los beneficiarios de este programa de capacitación, consigan en ese aprendizaje una forma de sustento o un nuevo ingreso familiar. Estas tareas son producto de un enjambre propio, pero también de una red de colaboradores que quizás van más allá del "vecino". 

-En momentos en que mantener equipos de trabajo supone la incertidumbre, ¿te atreverías a esbozar una propuesta de gerencia cultural a pesar de la diáspora? 
Los países no se acaban. La creatividad tampoco. La diáspora es una realidad cotidiana, lo es también la cantidad de personas que siguen apostando al país estando fuera o dentro de Venezuela. El reto está en hacer de la economía creativa un activo de peso en el proyecto de reconstrucción de Venezuela. Todo lo que genera la industria cultural a su alrededor es garantía de una nueva manera de entender la dinámica económica y social de un país que comprende que sus ciudadanos son parte de la solución. Poner las ideas y la creatividad al servicio de las personas, convertir la "mentefactura" en una industria prominente; allí radica buena parte de la nueva propuesta que debemos trabajar quienes hacemos gerencia cultural. 

-Tu gerencia se ha nutrido también de otras referencias de la región. Se nos han vinculado mucho a Medellín, etc, Cuáles son las propuesta que más te han inspirado durante estos años. Por qué. 
La experiencia de Medellín tuvimos oportunidad de conocerla muy de cerca. En varias oportunidades visitamos esa ciudad, justo en la época de mayor apogeo de los parques biblioteca, durante la gestión de Fajardo y de Salazar. La claridad con que plantearon la transformación integral de zonas de la ciudad con serios problemas sociales, ha sido y sigue siendo motivo de inspiración. Los testimonios de los habitantes de esas zonas impactadas de forma positiva y sostenible por estas políticas públicas en alianza con la empresa privada, con alta carga de sensibilidad social y en diálogo franco con la comunidad, sigue siendo una deuda con nuestros ciudadanos. No desmayo en el afán de replicar esos programas en nuestras ciudades y adaptarlos a nuestras necesidades. Por otro lado, referencias como Barcelona, Curitiba, New Orleans, ciudades todas que han atravesado crisis sociales por distintas causas y que las han transitado y resuelto llevando la cultura y la creatividad como estandartes de cambio, son inspiración y permanentes motivos de estudio e investigación. 

-Es la inflación excusa o verdadero obstáculo. Se puede mantener o crear una gerencia cultural en tiempos de hiperinflación. 
Desde que asumimos la gestión en 2014, la situación fue menos cómoda que los años anteriores que veníamos transitando. En febrero de 2014 se desató la crisis social, política y económica que ha tenido sumido al país en la que posiblemente sea la mayor crisis vivida en la historia republicana. Hacer gestión pública en épocas tan complejas resulta muy cuesta arriba. El estado fallido trae consigo el colapso de los servicios, el incremento inflacionario y más grave aún, el éxodo de venezolanos competentes que dejan de considerar el país como una posibilidad de desarrollo profesional y personal. Sin embargo, a pesar de tantos contratiempos, el equipo que me acompañó asumió el reto de volver a pensar cada una de las líneas de acción y adaptarlas a una nueva realidad que fue cambiando a lo largo del tránsito por la gestión. Actualmente es aún más complejo y hay que considerar cada esfuerzo que desde lo público se hace, no sólo en lo cultural, sino en todas las áreas, educación, deporte, salud, obras, etc.

-De qué habla el poeta Cadenas cuando los compara con la llamada Universidad Invisible. 
Que el poeta vivo más importante de habla hispana se refiera a nuestra gestión en esos términos, es algo que supera cualquier comentario que desde mi humilde espacio pueda incorporar. El concepto Universidad Invisible, es de los más hermosos que he escuchado en mi vida.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario