Un femicidio cada 59 horas: La cruda realidad de la violencia de género en 2025
Más de 100 mujeres venezolanas han sido asesinadas en 2025, tanto dentro como fuera de las fronteras del país
Las cifras del año 2025 confirman lo que hemos venido advirtiendo en los últimos meses: La violencia femicida en Venezuela persiste sin tregua. En los primeros cinco meses del año se registraron más de 60 asesinatos de mujeres en el país y al menos 40 casos en el exterior, en otras palabras al menos 100 mujeres venezolanas han perdido la vida en lo que va de 2025.
Los datos de las ONG Utopix y Cotejo.info revelan que las parejas y exparejas siguen siendo los principales victimarios, mientras que las armas de fuego, la asfixia mecánica y los golpes son los métodos más comunes. Bolívar, Zulia y Carabobo son los estados con mayor incidencia, mientras que la impunidad aún representa un desafío significativo.
Un femicidio cada 59 horas
Los datos del subregistro de la organización Utopix, que monitorea la situación a través de información periodística, arrojan una cifra alarmante: al cierre de mayo de 2025 se contabilizaron 61 posibles femicidios consumados en Venezuela. Esta estadística representa un promedio de un femicidio cada 59 horas.
Esta tasa, aunque menor a la de años como 2020, cuando la ONG registró un pico de un femicidio cada 34 horas, deja en evidencia un escenario de alta vulnerabilidad para las mujeres.
La tendencia mensual, según los informes de Utopix, muestra fluctuaciones, con picos en marzo y abril (15 casos cada mes). La iniciativa "Contador de Mujeres Asesinadas en Venezuela" de Cotejo.info, que también se basa en un monitoreo de 25 medios de comunicación, registró 57 mujeres asesinadas en lo que va de año hasta el cierre de junio, la diferencia podría deberse a la inclusión de cuatro muertes en la categoría “femicidio ginecobstétrico” que lleva Utopix.
Bolívar, Zulia y Carabobo en top de los estados más violentos
El mapa de la violencia femicida en Venezuela se concentra principalmente en tres estados. Según la data acumulada de Utopix, Bolívar se consolida como el estado con más casos, 12 mujeres asesinadas hasta mayo. Le siguen de cerca Zulia, con siete casos, y Carabobo, con seis.
Otros estados con alta incidencia son: Distrito Capital y Miranda con cinco femicidios cada uno, Anzoátegui y Monagas con cuatro casos cada uno, y Barinas y Táchira con tres casos cada uno
Estos datos dejan claro que la violencia de género no conoce límites geográficos ni económicos; no se limita a las grandes ciudades o a pueblos, se extiende por todo el país, afectando a mujeres de entre 16 y 45 años, muchas de ellas madres, embarazadas o con discapacidad.
Parejas, exparejas y bandas delincuenciales: los principales victimarios
El análisis de la relación entre víctima y victimario revela que la mayoría de los crímenes son de tipo íntimo, cometidos por la pareja o expareja de la víctima. Los motivos: Celos, rechazo a la ruptura sentimental o a historial de violencia. En este período de cinco meses se registraron 22 casos.
Vale destacar que hay casos de violencia íntima en los que el victimario se quita la vida tras cometer el crimen, en este sentido se registraron tres suicidios vinculados a femicidios.
Pero además la data también señala otro tipo de asesinos, que no son parejas o exparejas de las víctimas. Nos encontramos con criminales comunes o bandas delincuenciales con 13 casos vinculados a robos, ajustes de cuentas o enfrentamientos armados.
Otra categoría es la de femicidios por familiares directos: Seis casos en los que los asesinos fueron padres, padrastros, hijos o tíos de las víctimas.
Vale destacar que Utopix incluye la categoría de femicidios ginecobstétricos, casos de mala praxis médica, con cuatro casos.
Finalmente el listado incluye además dos casos en los que se denunció la presunta inducción al suicidio de las víctimas por parte de terceras personas.
En el período analizado hubo 10 casos en los que no se informó el tipo de vínculos entre el femicida y la víctima.
Armas con las que asesinan a las mujeres
En cuanto a los métodos utilizados, los informes demuestran que las armas de fuego, la asfixia mecánica y los golpes son las causas de muerte más frecuentes. Las armas blancas y vehículos también figuran en los registros. En varios casos, el cuerpo de la víctima fue abandonado en la vía pública con signos de tortura o abuso sexual.
43 venezolanas asesinadas en el exterior
La crisis humanitaria compleja y la masiva migración venezolana tienen una trágica consecuencia adicional: el aumento de femicidios de mujeres venezolanas fuera del país.
Hasta mayo de 2025, Utopix contabilizó 43 femicidios de venezolanas en el exterior. Colombia encabeza la lista con 15 casos, seguida de Perú con 10 y Ecuador con cinco. Estos crímenes han ocurrido en países tan diversos como Brasil, Estados Unidos, Guyana, Chile, Países Bajos y República Dominicana.
La impunidad persiste: una deuda con las víctimas
El estatus de los femicidas después de cometer el crimen es una de las grandes incógnitas, ya que la información no siempre se publica. Sin embargo, los datos de Utopix para los primeros cinco meses de 2025 muestran que un porcentaje significativo de los agresores son capturados y encarcelados.
No obstante, hay un número considerable de casos en los que los femicidas se fugan, se suicidan o mueren en enfrentamientos con las autoridades, lo que deja a las víctimas y sus familias sin la posibilidad de justicia plena.
El porcentaje de femicidas con un estatus conocido osciló entre el 47,06% en febrero y el 74,07% en marzo.

En Venezuela, las cifras de femicidios en 2025 revelan una crisis de violencia de género que no se detiene. CORTESÍA
Los datos de las ONG Utopix y Cotejo.info revelan que las parejas y exparejas siguen siendo los principales victimarios, mientras que las armas de fuego, la asfixia mecánica y los golpes son los métodos más comunes. Bolívar, Zulia y Carabobo son los estados con mayor incidencia, mientras que la impunidad aún representa un desafío significativo.
Un femicidio cada 59 horas
Los datos del subregistro de la organización Utopix, que monitorea la situación a través de información periodística, arrojan una cifra alarmante: al cierre de mayo de 2025 se contabilizaron 61 posibles femicidios consumados en Venezuela. Esta estadística representa un promedio de un femicidio cada 59 horas.
Esta tasa, aunque menor a la de años como 2020, cuando la ONG registró un pico de un femicidio cada 34 horas, deja en evidencia un escenario de alta vulnerabilidad para las mujeres.
La tendencia mensual, según los informes de Utopix, muestra fluctuaciones, con picos en marzo y abril (15 casos cada mes). La iniciativa "Contador de Mujeres Asesinadas en Venezuela" de Cotejo.info, que también se basa en un monitoreo de 25 medios de comunicación, registró 57 mujeres asesinadas en lo que va de año hasta el cierre de junio, la diferencia podría deberse a la inclusión de cuatro muertes en la categoría “femicidio ginecobstétrico” que lleva Utopix.
Bolívar, Zulia y Carabobo en top de los estados más violentos
El mapa de la violencia femicida en Venezuela se concentra principalmente en tres estados. Según la data acumulada de Utopix, Bolívar se consolida como el estado con más casos, 12 mujeres asesinadas hasta mayo. Le siguen de cerca Zulia, con siete casos, y Carabobo, con seis.
Otros estados con alta incidencia son: Distrito Capital y Miranda con cinco femicidios cada uno, Anzoátegui y Monagas con cuatro casos cada uno, y Barinas y Táchira con tres casos cada uno
Estos datos dejan claro que la violencia de género no conoce límites geográficos ni económicos; no se limita a las grandes ciudades o a pueblos, se extiende por todo el país, afectando a mujeres de entre 16 y 45 años, muchas de ellas madres, embarazadas o con discapacidad.
Parejas, exparejas y bandas delincuenciales: los principales victimarios
El análisis de la relación entre víctima y victimario revela que la mayoría de los crímenes son de tipo íntimo, cometidos por la pareja o expareja de la víctima. Los motivos: Celos, rechazo a la ruptura sentimental o a historial de violencia. En este período de cinco meses se registraron 22 casos.
Vale destacar que hay casos de violencia íntima en los que el victimario se quita la vida tras cometer el crimen, en este sentido se registraron tres suicidios vinculados a femicidios.
Pero además la data también señala otro tipo de asesinos, que no son parejas o exparejas de las víctimas. Nos encontramos con criminales comunes o bandas delincuenciales con 13 casos vinculados a robos, ajustes de cuentas o enfrentamientos armados.
Otra categoría es la de femicidios por familiares directos: Seis casos en los que los asesinos fueron padres, padrastros, hijos o tíos de las víctimas.
Vale destacar que Utopix incluye la categoría de femicidios ginecobstétricos, casos de mala praxis médica, con cuatro casos.
Finalmente el listado incluye además dos casos en los que se denunció la presunta inducción al suicidio de las víctimas por parte de terceras personas.
En el período analizado hubo 10 casos en los que no se informó el tipo de vínculos entre el femicida y la víctima.
Armas con las que asesinan a las mujeres
En cuanto a los métodos utilizados, los informes demuestran que las armas de fuego, la asfixia mecánica y los golpes son las causas de muerte más frecuentes. Las armas blancas y vehículos también figuran en los registros. En varios casos, el cuerpo de la víctima fue abandonado en la vía pública con signos de tortura o abuso sexual.
43 venezolanas asesinadas en el exterior
La crisis humanitaria compleja y la masiva migración venezolana tienen una trágica consecuencia adicional: el aumento de femicidios de mujeres venezolanas fuera del país.
Hasta mayo de 2025, Utopix contabilizó 43 femicidios de venezolanas en el exterior. Colombia encabeza la lista con 15 casos, seguida de Perú con 10 y Ecuador con cinco. Estos crímenes han ocurrido en países tan diversos como Brasil, Estados Unidos, Guyana, Chile, Países Bajos y República Dominicana.
La impunidad persiste: una deuda con las víctimas
El estatus de los femicidas después de cometer el crimen es una de las grandes incógnitas, ya que la información no siempre se publica. Sin embargo, los datos de Utopix para los primeros cinco meses de 2025 muestran que un porcentaje significativo de los agresores son capturados y encarcelados.
No obstante, hay un número considerable de casos en los que los femicidas se fugan, se suicidan o mueren en enfrentamientos con las autoridades, lo que deja a las víctimas y sus familias sin la posibilidad de justicia plena.
El porcentaje de femicidas con un estatus conocido osciló entre el 47,06% en febrero y el 74,07% en marzo.

En Venezuela, las cifras de femicidios en 2025 revelan una crisis de violencia de género que no se detiene. CORTESÍA
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones