Espacio publicitario

Interpol al rescate: La lucha global contra las redes de trata de migrantes

La migración forzada ha desatado una crisis humanitaria global, con la trata y explotación de personas alcanzando cifras alarmantes

  • Diario El Universal

27/07/2025 06:00 am

Cada día, miles de personas dejan atrás sus hogares, familias y todo lo que conocen en busca de una vida mejor. Perseguir un sueño para muchos se convierte en una pesadilla, un laberinto de vulnerabilidad donde la esperanza se desvanece y la explotación acecha. La migración forzada e irregular ha desatado una crisis humanitaria global, con la trata y la explotación de personas alcanzando cifras alarmantes.

América Latina había estado libre de estas olas hasta que en Venezuela se desató una tragedia sociopolítica y económica y de pronto millones de migrantes venezolanos, que huyen de la crisis devastadora, terminaron convirtiéndose en los más expuestos, quienes a menudo caen en las garras del crimen organizado, que los usa y vende como un producto más.

Ante esta dolorosa realidad, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) redobló esfuerzos para crear una red de cooperación global que permita desmantelar las organizaciones que trafican con vidas humanas.

Venezuela: Historias de desesperación y resiliencia
Más allá de las frías estadísticas, hay millones de rostros, nombres y sueños rotos. Según datos de la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) y de Acnur, en mayo de 2025, casi 7,9 millones de venezolanos habían cruzado fronteras, buscando un refugio y una oportunidad. La inmensa mayoría, 6,7 millones, encontró un hogar temporal en países de América Latina y el Caribe, agrega la plataforma R4V.

Esta diáspora masiva, a menudo emprendida por caminos irregulares y peligrosos, convirtió a los migrantes en presas fáciles. Por citar un ejemplo, solo en Lima, Perú, entre enero y octubre de 2022, 425 venezolanos, incluyendo 28 niños, fueron rescatados de las garras de bandas dedicadas a la trata.

Las mujeres y niñas venezolanas son particularmente vulnerables a la explotación sexual, mientras que hombres y niños pueden ser forzados a trabajar en condiciones inhumanas, a mendigar o, en el peor de los casos, a sufrir la extracción de órganos.

Interpol: Operaciones para salvar vidas
Ante este panorama, Interpol se erige como un pilar fundamental en esta lucha, basándose en la cooperación y el intercambio de información entre naciones. Sus acciones se despliegan en varios frentes en operaciones globales

Operación Global Chain: Entre el 1 y el 6 de junio de 2025, el operativo liderado por Austria y Rumanía, con el apoyo de Interpol, Europol y Frontex, involucró a casi 15.000 agentes de 43 países. El resultado: 1.194 posibles víctimas de trata detectadas y 158 sospechosos arrestados. Las víctimas provenían de 64 países, destacando la cruel universalidad de este crimen. Mujeres adultas, explotadas sexualmente; menores, forzados a mendigar o a cometer delitos. Esta operación no solo buscó desmantelar redes criminales, sino, y más importante, salvaguardar a las víctimas. Otras operaciones como "Turquesa" y "Liberterra II" también lograron rescatar a cientos de personas.

Tejiendo Redes de Información: Interpol facilita el flujo de datos a través de su sistema de comunicación segura que permite localizar a desaparecidos y rastrear delincuentes.

Por otra parte, el programa Odyssey permite analizar información criminal, identificar patrones, rutas y modus operandi de los traficantes, a la vez que fortalece el combate de la trata.

EEUU: Un calvario adicional
La situación de los migrantes venezolanos se complicó aún más tras la llegada de Donald Trump al poder, quien ha impulsado políticas de penalizar la migración en Estados Unidos.

Los relatos de expulsiones son desgarradores, con denuncias de tratos "brutales" y despojo de pertenencias. Asociaciones de migrantes venezolanos en EEUU terminaron "entre la espada y la pared", al borde de la deportación.

La decisión de un nuevo gobierno de EEUU de poner fin a la protección temporal (TPS) para 350.000 venezolanos generó un caos inmenso y agravó el panorama para el migrante nacional.

Regreso a casa: Una realidad inquietante
Ante este complejo panorama, el gobierno venezolano lanzó en 2018 el “Plan Vuelta a la Patria” con el objetivo de facilitar el retorno voluntario de los migrantes que quisieran regresar. Las cifras oficiales señalan que más de 914.000 venezolanos habrían vuelto a casa. En julio de 2025, se reportó el retorno de más de 7.000 migrantes este año, incluyendo deportaciones desde Estados Unidos. El gobierno ha manifestado su compromiso con la reincorporación y reunificación familiar.

Sin embargo, la realidad del retorno es a menudo agridulce. Un estudio de 2022 reveló que solo el 18% regresaba por haber alcanzado sus metas; el 71% lo hacía por dificultades, como la falta de oportunidades de regularización o condiciones de vida precarias. Muchos vuelven por reunificación o nostalgia, pero el 76% reconoce que el mayor desafío será encontrar un ingreso y una mayoría abrumadora dice que volverá a emigrar.

Desafíos persistentes
Aunque Interpol no detalla públicamente operaciones específicas solo para migrantes venezolanos, sus esfuerzos globales impactan directamente en esta población. La crisis migratoria venezolana ha impulsado la trata en la región, haciendo que las operaciones en América Latina y el Caribe sean cruciales.

El desafío es inmenso: la naturaleza transnacional de estos crímenes exige una cooperación inquebrantable entre países de origen, tránsito y destino.

La identificación y protección de las víctimas, a menudo traumatizadas y llenas de miedo, sigue siendo una prioridad. La falta de políticas públicas integrales en muchos países para atender a los sobrevivientes, y la limitada capacidad de reinserción en Venezuela para quienes regresan, agrava la situación, dejando a muchas víctimas a la deriva.

La trata y la explotación de migrantes, especialmente en el contexto de la diáspora venezolana y las políticas migratorias restrictivas, es un crimen que deshumaniza y destruye vidas. Es fundamental fortalecer las redes de apoyo y garantizar que las víctimas reciban la asistencia necesaria para su recuperación y reintegración.

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario